Resumo
Esta pesquisa oferece algumas linhas de reflexão em relação ao modelo produtivo da região da pampa úmida (planície) como componente de desenvolvimento territorial, com o objetivo de analisar o vínculo entre o modelo produtivo territorial e o cumprimento dos Objetivos de Desenvolvimento Sustentável (ODS) no município de General Deheza e na comuna de General Fotheringham. Metodologicamente, a pesquisa é abordada a partir de uma triangulação quali-quantitativa. Qualitativamente, desde uma revisão de antecedentes e perspectivas teóricas e epistemológicas na temática. Quantitativamente, utilizam-se dados estatísticos para analisar os cenários locais em relação ao modelo produtivo, seu impacto no desenvolvimento territorial e nos ODS 11 e 8, especificamente. Os resultados expostos permitem evidenciar a relevância do modelo produtivo hegemônico e as limitações dos governos locais na implementação dos ODS.
Alburquerque, F. (2004). Desarrollo económico local y descentralización en América Latina. Revista de la CEPAL, 82, 157-171.
Alburquerque, F. (2006). Cluster, territorio y desarrollo empresarial: diferentes modelos de organización productiva. Cuarto Taller de la Red de Proyectos de Integración Productiva, Fondo Multilateral de Inversiones (MIF/FOMIN), BID, San José, Costa Rica.
Alburquerque, F. y Dini, M. (2008). Guía de aprendizaje sobre integración productiva y desarrollo económico territorial. Instituto de Desarrollo Regional, Universidad de Sevilla.
Arroyo, D. (2007). Políticas sociales municipales y modelos de planificación en la Argentina. En D. Burin y A. Heras (comps.), Desarrollo local: una respuesta a escala humana a la globalización (pp. 89-110). CICCUS.
Arroyo, D. (2009). Políticas sociales. Ideas para un debate necesario. La Crujía.
Barsky, O., y Gelman, J. (2005). Historia del agro argentino. De la Conquista hasta fines del siglo XIX. Mondadori.
Becattini, G. (2002). Del distrito industrial marshaliano a la teoría del distrito contemporánea. Una breve reconstrucción crítica. Investigaciones Regionales, (1), 9-32.
Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU). (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Lo que los gobiernos locales deben saber. https://issuu.com/uclgcglu/docs/los_ods._lo_que_los_gobiernos_local
Coller, X. (2005). Estudio de caso. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Comuna General Fotheringham. (2021). Cuestionario: infraestructura, servicios, equipamiento y ambiente. Autor.
Crissi Aloranti, V. (2019). Ordenamiento territorial de comunas a escala regional en la provincia de Córdoba, Argentina. Caso de estudio: región Árida [Tesis de doctorado a publicar]. Universidad Nacional de Río Cuarto, Facultad de Ciencias Económicas, Río Cuarto, Argentina.
Crissi Aloranti, V. (2020). Perspectiva de abordaje en el desarrollo territorial: la región Llanura (Córdoba, Argentina). Revista Pensum, 6(6), 1-20. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pensu/article/view/29845
De Mattos, C. (2009). Globalización, metamorfosis urbana y competitividad en América Latina (I) [video]. https://vimeo.com/14850123
Dirección General de Estadística y Censos, Gobierno de la Provincia de Córdoba. (2008). Censo poblacional año 2008. https://estadistica.cba.gov.ar/geoportal/
Dirección General de Estadística y Censos, Gobierno de la Provincia de Córdoba. (2021). Crecimiento urbano en localidades censales de más de 5000 habitantes. Periodo 2010-2018. https://estadistica.cba.gov.ar/geodata/
Estruch, J., Romero, M., y Rubiolo, J. (1998). Estudio del nivel freático en las localidades con problemas de absorción del subsuelo en el sur cordobés. Instituto de Estudios Cooperativos y Mutuales.
Fernández, V., y Vigil, J. (2007). Clusters y desarrollo territorial: Revisión teórica y desafíos metodológicos para América Latina. Revista Economía, Sociedad y Territorio, 6 (24), 859-912.
Gobierno de la Provincia de Córdoba. (2018). Córdoba, primer estado subnacional de América en trabajar por los ODS. https://prensa.cba.gov.ar/informacion-general/cordoba-primer-estado-subnacional-de-america-en-trabajar-por-los-ods/
Graglia, E. (2006). Municipalismo y regionalización en Argentina: el caso de Córdoba. Konrad Adenauer Stiftung. EDUCC.
Gras, C., y Hernández, V. (2013). Los pilares del agribusiness y sus estilos empresariales. En C. Gras, y V. Hernández (coords.), El agro como negocio. Producción, sociedad y territorios en la globalización (pp. 17-46). Biblos.
Gras, C., y Hernández, V. (2016) Radiografía del nuevo campo argentino. Del terrateniente al empresario transnacional. Buenos Aires: Siglo XXI.
Gudynas, E. (2010). Agropecuaria y nuevo extractivismo bajo los gobiernos progresistas de América del Sur. Territorios, (5), 37-54.
Harvey, D. (1998). La condición de la posmodernidad. Amorrortu.
Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC). (2010). Censo poblacional año 2010. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-135
INDEC. (2018). Censo Nacional Agropecuario 2018. https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/economia/cna2018_resultados_definitivos.pdf
Ley Nº 9206/2004 Orgánica de Regionalización. https://www.argentina.gob.ar/normativa/provincial/ley-9206-123456789-0abc-defg-602-9000ovorpyel/actualizacion
Ley N° 8102/1991 Orgánica de Municipios y Comunas. Gobierno de la Provincia de Córdoba. https://www.argentina.gob.ar/normativa/provincial/ley-8102-123456789-0abc-defg-201-8000ovorpyel/actualizacion
Ley N° 9164/2004 de Productos Químicos o Biológicos de Uso Agropecuario. Gobierno de la Provincia de Córdoba. https://www.argentina.gob.ar/normativa/provincial/ley-9164-123456789-0abc-defg-461-9000ovorpyel/actualizacion
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación. (2014). Necesidades básicas insatisfechas. Informe censal del año 2010. Versión ampliada con datos departamentales. http://www2.mecon.gov.ar/hacienda/dinrep/Informes/archivos/NBIAmpliado.pdf
Municipio General Deheza. (2021). Cuestionario: infraestructura, servicios, equipamiento y ambiente. Autor.
Naciones Unidas. (2020). Objetivos de Desarrollo Sostenible. ONU. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/
Rapoport, M. (2010). Las políticas económicas de la Argentina. Una breve historia. Booket.
Sili, M. (2016). Un modelo para comprender la dinámica de los territorios rurales: El caso de la Argentina. Mundo Agrario, 17(34), 1-20.
Secretaría de Asuntos Municipales, Ministerio de Gobierno de la Provincia de Córdoba. (2018). Programas de ayuda financiera para municipios y comunas [documento inédito].
Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública, Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda. (2017). Plan estratégico territorial. General Fotheringham, provincia de Córdoba. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/plan_estrategico_territorial_general_fotheringham.pdf
Valinotti, M. F. (2019). El desarrollo económico local y los parques industriales: el caso del “Polo productivo agroindustrial” en el centro-sur de la provincia de Córdoba, Argentina (1997-2007). Revista Iberoamericana de Estudios Municipales, 10(19), 153-180. https://revistas.uautonoma.cl/index.php/riem/article/view/320
Valinotti, M. F. (2020). Territorios del capital: actores socio-económicos dominantes, gobiernos locales y región. General Deheza y General Cabrera (2008-2018) [Tesis de doctorado a publicar]. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Sociales, Centro de Estudios Avanzados, Córdoba, Argentina.
Vázquez Barquero, A. (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial. Investigaciones Regionales, (11), 183-201. https://www.redalyc.org/pdf/289/28901109.pdf

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.