Factores internos y externos en el desenvolvimiento del ecoturismo un análisis comparativo de dos parques ecoturísticos en México
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
El ecoturismo es una actividad que se ha estudiado principalmente desde su contribución al desarrollo comunitario, sin embargo, hay una fase inicial en la implementación de éste que da respuesta a lo que ha sucedido con muchos proyectos que, una vez cuentan con la infraestructura para operar, ésta tiende a ser abandonada u operar de manera parcial. El objetivo de este artículo consiste en analizar el papel que juegan los factores internos y externos en el desenvolvimiento del ecoturismo, a partir de un estudio comparativo de dos parques ecoturísticos. Se realizaron entrevistas grupales, se utilizó el método de categorización y el software Atlas.ti 8.4.15.0.
ecoturismo, factores internos y externos, comunalidad, ecoturismo de base comunitaria, psicología comunitariaecotourism, internal and external factors, communality, community-based ecotourism, community psychology
Arce Chávez, B. A. (2015). Uso del territorio, impacto ambiental y actividades religiosas itinerantes: incidencia de la peregrinación al Santuario de la Virgen de San Juan de los Lagos en los altos de Jalisco, México. Universidad de Salamanca.
Azevedo Luíndia, L. (2008). Ecoturismo de pueblos indígenas: propuestas sostenibles. Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Castro, D. (2012). La psicología como una práctica social comunitaria y su lugar en la construcción colectiva. Revista De La Facultad De Psicología Universidad Cooperativa De Colombia, 8(14), 142-152.
CDI. (2007). Acciones de Gobierno para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas. Informe (2006). Comisión Nacional Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/32228/cdi_informe_2006.pdf
CDI. (2008). Acciones de Gobierno para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas. Informe (2007). Comisión Nacional Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/32227/cdi_informe_2007.pdf
CDI. (2009). Acciones de Gobierno para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas. Informe (2008). Comisión Nacional Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/32226/cdi_informe_2008.pdf
CDI. (2010). Acciones de Gobierno para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas. Informe (2009). Comisión Nacional Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/32225/cdi_informe_2009.pdf
CDI. (2011). Acciones de Gobierno para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas. Informe (2010). Comisión Nacional Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/32224/cdi_informe_2010.pdf
CDI. (2012). Acciones de Gobierno para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas. Informe (2011). Comisión Nacional Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/32223/cdi_informe_2011.pdf
CDI. (2013). Acciones de Gobierno para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas. Informe (2012). Comisión Nacional Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/32222/cdi_informe_2012.pdf
CDI. (2015). Obras y Acciones para Fomentar el Bienestar de los Pueblos y Comunidades Indígenas. Informe (2013-2014). Comisión Nacional Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/42987/cdi_informe_2013-2014.pdf
CDI. (2017). Acciones de Gobierno para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas. Informe (2016). Comisión Nacional Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/282657/cdi_informe_2016.pdf
CDI. (2018). Acciones de Gobierno para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas. Informe (2017). Comisión Nacional Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/412757/cdi_informe_2017.pdf
Coller Porta, X. (2000). Cuadernos Metodológicos No. 30: Estudio de Casos (1st ed.). Centro de Investigaciones Sociológicas.
Consultora Activadora de Regiones Turísticas de México S.C. (2015, enero 16). Proyecto ejecutivo. Parque Ecoturístico Seebatj'u (Llano frío). Segunda etapa. Bienes Comunales de San Pedro El Alto. Temascalcingo, Estado de México
Coria, J., y Calfucura, E. (2012). Ecotourism and the development of indigenous communities: The good, the bad, and the ugly. Ecological Economics Review, (73), 47–55. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2011.10.024
Diario Oficial de la Federación. (2003). Ley DOF 09-04-2012 de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Última reforma publicada.
Diario Oficial de la Federación. (2018). Ley DOF 04-12-2018 del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.
Díaz Gómez, F. (2001). Comunidad y comunalidad. Jornada semanal. https://www.jornada.com.mx/2001/03/11/sem-comunidad.html
Enríquez Narváez, F., y Blanco Sepúlveda, R. (2002). El ecoturismo como estrategia de desarrollo rural en América Latina. Caso de la aldea indígena Plan Grande Quehueche (Izabal, Guatemala). Espacio, Tiempo Y Forma, Serie VI(15), 109-127. https://doi.org/10.5944/etfvi.15.2002.2595
Eshun, G., y Pokuaa Tonto, J. (2014). Community-based ecotourism: Its socio-economic impacts at Boabeng-Fiema Monkey Sanctuary, Ghana. Bulletin Of Geography. Socio-Economic Series, (26), 67–81. https://doi.org/10.1515/bog-2014-0045
Fernández Aldecua, M. J. (2011). Turismo Comunitario y empresas de base comunitaria turísticas: ¿estamos hablando de lo mismo? El Periplo Sustentable, (20), 31-74. https://www.redalyc.org/pdf/1934/193417856003.pdf
Fernández Núñez, L. (2006). ¿Cómo analizar datos cualitativos?. Butlletí Larecerca, (7), 1-13. https://www.academia.edu/7572064/_C%C3%B3mo_analizar_datos_cualitativos
Fiorello, A., y Bo, D. (2015). Valeurs de consommation dans l’écotourisme communautaire. Une approche par les récits de voyage. VARIA, 41(249), 33-52. https://doi.org/10.3166/RFG.249.33-52
Fuente Carrasco, M., y Ramos Morales, M. (2013). El ecoturismo en la Sierra Juárez-Oaxaca, México: entre el patrimonio y la mercancía. Otra Economía, 7(12), 66-79. https://doi.org/10.4013/otra.2013.712.04
Garibay Velasco, R. (2012). Turismo, medio ambiente y pueblos indígenas. Patrimonio Cultural y Turismo. Cuadernos, (19), 181-186. https://www.cultura.gob.mx/turismocultural/publi/Cuadernos_19_num/cuaderno19.pdf
Gascón, J. (2013). The limitations of community based tourism as an instrument of development cooperation: the value of the Social Vocation of the Territory concept. Journal of Sustainable Tourism, 21(5), 716-731. https://doi.org/10.1080/09669582.2012.721786
Geilfus, F. (2002). 80 herramientas para el Desarrollo Participativo: diagnóstico, planificación, monitoreo, evaluación (1st ed.). IICA.
Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en Investigación Cualitativa (1st ed.). Ediciones Morata, S. L.
Gobierno de México. (2016). 10 Datos de la Reserva de la Biosfera de las Mariposas Monarcas. Gobierno de México. https://www.gob.mx/gobmx/articulos/10-datos-de-la-reserva-de-la-biosfera-de-las-mariposas-monarcas
Gobierno de Temascalcingo. (2019a, 5 de febrero). Bando Municipal 2019. Ayuntamiento constitucional de Temascalcingo. https://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/pdf/bdo/bdo2019/bdo087.pdf
Gobierno de Temascalcingo. (2019b). Plan Nacional de Desarrollo del Ayuntamiento de Temascalcingo (2019-2021). https://temascalcingo.gob.mx/contenido/documentos/plan_de_desarrollo/2019-2021/plan_de_desarrollo_municipal_2019_2021.pdf
Hiwasaki, L. (2006). Community-Based Tourism: A Pathway to Sustainability for Japan's Protected Areas. Society and Natural Resources, 19(8), 675-692. https://doi.org/10.1080/08941920600801090
Hombrados Mendieta, M. (1996). Introducción a la psicología comunitaria. Ediciones Aljibe.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2015). Encuesta Intercensal 2015. https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas [INPI]. (2018). Acciones de Gobierno para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas. Informe 2018. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/461777/inpi-informe-2018.pdf
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas [INPI]. (2019). Programa para el Mejoramiento de la Producción y Productividad Indígena. https://www.inpi.gob.mx/focalizada/2019/proin/index.html
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas [INPI]. (2020). Avances y resultados de las acciones del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. Informe anual (2019). Instituto Nacional de Pueblos Indígenas. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/602640/inpi-informe-2019.pdf
Iñiguez, L. (2008). Métodos cualitativos de investigación en ciencias sociales. Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad de Guadalajara. https://www.uv.mx/dgdaie/files/2013/02/zEntrevista_grupal.pdf
Jouautl, S., y Pulido-Madariaga, E. (2014). Turismo solidario y empoderamiento: el caso de Ek Balam, Yucatán, México. Agro Productividad, 7(4), 23-29. https://revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/534
Khafash Echeverria, L. (2015). La disneylización, parques temáticos y cultura corporative en el capitalismo terciario: Experiencias Xcaret, Rivera Maya, Mexico. En J. Fraga, L. Khafash, J. Córdoba Ordoñez (Coords.), Turismo y Ocio reflexiones sobre el Caribe Mexicano (pp. 25-44). Universidad Complutense de Madrid.
López Pardo, G., y Palomino Villavicencio, B. (2008). Políticas públicas y ecoturismo en comunidades indígenas de México. Teoría y praxis, (5), 33-50. https://www.redalyc.org/pdf/4561/456145110004.pdf
Manu, I., y Kuuder Wuleka, C. (2012). Community-Based Ecotourism and Livelihood Enhancement in Sirigu, Ghana. International Journal of Humanities And Social Science, 2(18), 97-108. https://hdl.handle.net/123456789/128
Martínez Castillo, R. (2012). Características del turismo entre los pueblos indígenas. ESPIGA, (24), 57-70. https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/991
Martínez Luna, J. (2003). Comunalidad y Desarrollo (1st ed.). Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección General de Culturas Populares e Indígenas; Centro de Apoyo al Movimiento Popular Oaxaqueño, AC.
Martínez Luna, J. (2009). Eso que llaman comunalidad (1st ed.). Oaxaca: Culturas Populares, CONACULTA/Secretaría de Cultura, Gobierno de Oaxaca/Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca A.C.
Maya, I. J. (2004). Sentido de comunidad y potenciación comunitaria. Apuntes de Psicología, 22(2), 187-211. https://hdl.handle.net/11441/56219
McMillan, D., y Chavis, D. (1986). Sense of Community: A Definition and Theory. Journal Of Community Psychology, 14(1), 6-23. https://doi.org/10.1002/1520-6629(198601)14:1%3C6::AID-JCOP2290140103%3E3.0.CO;2-I
Montero, M. (1984). La psicología comunitaria: orígenes, principios y fundamentos teóricos. Revista Latinoamericana de Psicología. Revista Latinoamericana De Psicología, 16(3), 387-400. https://www.redalyc.org/pdf/805/80516303.pdf
Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria (1st ed.). Paidós.
Montero, M. (2006). Teoría y práctica de la Psicología Comunitaria. La tensión entre comunidad y sociedad (1st ed.). Paidós.
Musitu Ochoa, G., Herrera Olaizola, J., Cantera Espinosa, L., y Montenegro Martínez, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria (1st ed.). UOC.
Musitu Ochoa, G., y Buelga Vásquez, S. (2004). Desarrollo comunitario y potenciación. En G. Musitu Ochoa, J. Herrero Olaizola, L. Cantera Espinosa y M. Montenegro Martínez (Eds.), Introducción a la psicología comunitaria (pp. 167-193). UOC.
Okazaki, E. (2008). A Community-Based Tourism Model: Its Conception and Use. Taylor & Francis, 16(5), 5-11. https://doi.org/10.1080/09669580802159594
Palomino Villavicencio, C., y López Pardo, G. (2011). Ecoturismo Indígena en Quintana Roo, México. Estudio de Caso Kantemo. Tourism & Management Studies, (1), 990-998. https://www.redalyc.org/pdf/3887/388743867090.pdf
Pando, M., y Villaseñor, M. (2010). Modalidades de entrevista grupal en la investigación social. En I. Szasz y S. Lerner, Para comprender la subjetividad. Investigación cualitativa en salud reproductiva y sexualidad (3rd ed.), (pp. 225-240). El Colegio de México.
Patrana Cuellar, P. A., y Reyes Mesa, J. G. (2012). A propósito de la intervención social. Una reflexión desde la psicología social comunitaria. Poiésis, 12(23).
Pavón Castilla, O. (2015). Impacto de la actividad turística en el desarrollo regional: el caso de Quintana Roo, México. AMECIDER-CRIM, UNAM.
Peña, A. (2015). Sentido psicológico de comunidad: entre el entendimiento, la participación y el futuro. En Universidad del Claustro de Sor Juana (Comp). Anuario de Investigación 2015 (pp. 147-158). Universidad del Claustro de Sor Juana. https://www.elclaustro.edu.mx/pdf/Anuario2015.pdf#page=148
Peña, L. (2010). El ecoturismo como desarrollo sustentable. El Parque del Borbollón, Temascalcingo Estado de México [Tesis de maestría, Instituto Politécnico Nacional] México. https://tesis.ipn.mx/handle/123456789/6852?show=full
Portugal, C., y Salazar-Duque, D. (2018). Co-creación de valor: fijación de elementos y su aplicabilidad en el sector de alojamiento. Gran Tour: Revista de Investigaciones Turísticas, (17), 96-110. https://eutm.es/grantour/index.php/grantour/article/view/28
Pretty, J. (1994). Alternative Systems of Inquiry for Sustainable Agriculture. IDS Bulletin, 25(2), 37-49. https://doi.org/10.1111/j.1759-5436.1994.mp25002004.x
Pueblos de América. (s. f.). Ixtapa. https://mexico.pueblosamerica.com/i/ixtapa-3/
Registro Agrario Nacional. (2020). Padrón e Historial de Núcleos Agrarios. https://phina.ran.gob.mx/index.php
Rendón Monzón, J. (2003). La comunalidad. Modo de vida de los pueblos indios. Tomo I (1st ed.). Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Dirección General de Culturas Populares e Indígenas.
Rivera, F., y Pávez, C. (2012). Guía Planificación y gestión del ecoturismo comunitario con comunidades indígenas. Chile: WWF.
Salafsky, N., Cauley, H., Balachander, G., Cordes, B., Parks, J., y Margoluis, C. et al. (2001). A Systematic Test of an Enterprise Strategy for Community Based Biodiversity Conservation. Conservation Biology, (6), 1585-1595. https://doi.org/10.1046/j.1523-1739.2001.00220.x
Scheyvens, R. (1999). Ecotourism and the empowerment of local communities. Pergamon, 20(2), 245-249. https://doi.org/10.1016/S0261-5177(98)00069-7
Secretaría de Bienestar. (2022). Informe anual sobre situación de pobreza y rezago social 2022. Unidad de planeación y evaluación de programas para el desarrollo. México, Temascalcingo. Gobierno de México. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/699583/15_085_MEX_Temascalcingo.pdf
Vargas del Río, D., y Brenner, L. (2012). Ecoturismo comunitario y conservación ambiental: la experiencia de La Ventanilla, Oaxaca, México. Estudios Sociales, 21(41), 33-63. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572013000100002
Varguillas, C. (2006). El uso de atlas.Ti y la creatividad del investigador en el análisis cualitativo de contenido upel. Instituto pedagógico rural el mácaro. Laurus. Revista De Educación, 12(Ext), 73-87. https://www.redalyc.org/pdf/761/76109905.pdf
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.