Lo que estamos perdiendo. La producción de conocimiento a partir de la sistematización de experiencias de intervención con campesinos
PDF (Spanish)

How to Cite

Lo que estamos perdiendo. La producción de conocimiento a partir de la sistematización de experiencias de intervención con campesinos. (2011). International Journal of Rural Development, 3(57). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/1228
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Abstract

El trabajo aborda el análisis de algunos obstáculos que dificultan a los técnicos la producciónde conocimiento a partir de la reflexión rigurosa sobre las experiencias de intervención concampesinos en la Argentina. Frecuentemente, los técnicos involucrados en las urgencias dela acción, están sometidos a los tiempos y lógica de los proyectos y no encuentran el espacioo los marcos teórico-metodológicos apropiados para transformar sus experiencias enconocimiento sistemático y comunicable. Igualmente, muchas instituciones no incluyen lasistematización como parte del proceso de gestión de los proyectos. Esta actitud provocaque la investigación y la intervención se visualicen como actividades profesionales independientes,bajo la responsabilidad de actores específicos, y el diálogo entre la práctica y la teoríano adquiera la suficiente permanencia y rigurosidad como para aportar positivamente alos procesos de desarrollo rural. Lo que estamos perdiendo es la riqueza teórica ymetodológica que aporta la lucha cotidiana en el campo a la formación de los profesionalesy a la razonabilidad de los proyectos. Se trata del valor educativo y empoderador de unaexperiencia socialmente contextualizada que constituye uno de los motores de innovacionestecnológicas, pedagógicas y teóricas muy valiosas en el campo del desarrollo.
PDF (Spanish)

Cuadernos de Desarrollo Ruralis registered under a Creative Commons Attribution 4.0 International Public License. Thus, this work may be reproduced, distributed, and publicly shared in digital format, as long as the names of the authors and Pontificia Universidad Javeriana are acknowledged. Others are allowed to quote, adapt, transform, auto-archive, republish, and create based on this material, for any purpose (even commercial ones), provided the authorship is duly acknowledged, a link to the original work is provided, and it is specified if changes have been made. Pontificia Universidad Javeriana does not hold the rights of published works and the authors are solely responsible for the contents of their works; they keep the moral, intellectual, privacy, and publicity rights.

Approving the intervention of the work (review, copy-editing, translation, layout) and the following outreach, are granted through an use license and not through an assignment of rights. This means the journal and Pontificia Universidad Javeriana cannot be held responsible for any ethical malpractice by the authors. As a consequence of the protection granted by the use license, the journal is not required to publish recantations or modify information already published, unless the errata stems from the editorial management process. Publishing contents in this journal does not generate royalties for contributors.