Publicado jun 1, 2018



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Adán Guillermo Ramírez García http://orcid.org/0000-0002-1711-5942

Claudia Milena Perez Peralta

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

La competitividad de las organizaciones de productores campesinos de aguacate en los municipios de Ovejas, Colosó y Chalán, del departamento de Sucre en Colombia, desde el análisis de la competitividad organizacional, fue evaluada en este trabajo. El objetivo fue alcanzado a partir de un estudio descriptivo correlacional, una metodología cuantitativa y un método inductivo analítico, cuya fuente de información fue un cuestionario realizado en las cuatro organizaciones estudiadas. Los resultados indican que las organizaciones productoras de aguacate estudiadas en Sucre tienen bajos niveles de competitividad, lo que imposibilita su entrada al mercado internacional.

Keywords

competitiveness, organizational competitiveness, peasant producer organization, avocadoCompetitividad, Competitividad Organizacional, Organización de Productores Campesinos, Aguacate.

References
Abdel, G., y Romo, D. (2005). Sobre el concepto de competitividad. Comercio Exterior, 55(3), 200-214. Recuperado de http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/76/1/RCE.pdf
Agronet. (2017). Red de información y comunicación del sector agropecuario colombiano. Documento consultado en: http://www.agronet.gov.co/Paginas/default.aspx.
Alonso, J. C. (2004). Números Índices (4.a ed.). Apuntes de Economía, (4). Recuperado de http://www.icesi.edu.co/departamentos/economia/publicaciones/docs/Apecon4.pdf
Bastidas, O. (2005). Especificidad cooperativa canadiense (1.a ed.). Caracas: Asociación Venezolana de Estudios Canadienses.
Bejarano, J. A. (1995). La competitividad en el sector agropecuario. Cuadernos de Desarrollo Agrícola, 1(1), 46-56.
Bianco, C. (2007). ¿De qué hablamos cuando hablamos de competitividad? (documento de Trabajo n.o 31). Argentina: Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior. Recuperado de file:///D:/Documents/Trabajo/Editorial%20PUJ/Cuadernos%20de%20Desarrollo%20Rural/Ram%C3%ADrez%20et%20al/1127670795.EI25_Bianco_Competitividad_2007.pdf
Brue, S. L., y Grant, R. R. (2009). Historia del pensamiento económico (7.a ed.). Ciudad de México: Cengage Learning. Recuperado de https://epulahistoria.files.wordpress.com/2016/10/stanley-brue-2009-historia-del-pensamiento-economico.pdf
Cabrera, A., López, P., y Ramírez, C. (2011). La competitividad empresarial: un marco conceptual para su estudio. Universidad Central (documentos de investigación: Administración de Empresas, n.o 4). Bogotá: Universidad Central. Recuperado de https://www.ucentral.edu.co/images/documentos/editorial/2015_competitividad_empresarial_001.pdf
Chaves, R., Monzón, J. L., y Sajardo, A. (2003). Elementos de economía social. Valencia: Universidad de Valencia.
Consejo Privado de Competitividad [CPC], y Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas de la Universidad del Rosario [Cepec]. (2013). Índice Departamental de Competitividad. Bogotá: autores.
Dávila, C. (comp.). (2003). Empresas y empresarios en la historia de Colombia: siglos XIX y XX, una colección de estudios recientes. Bogotá: Norma, Uniandes.
Domínguez, M., Blancas, F., Guerrero, F., y González, M. (2011). Una revisión crítica para la construcción de indicadores sintéticos. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, 11, 41-70.
Escribano, G. (1999). La interacción entre política económica y política exterior en la Unión Europea. En las III Jornadas de Política Económica “Los nuevos retos de la política económica”. Conferencia llevada a cabo por el Departamento de Economía Aplicada y Política Económica de la Universidad de Alicante.
Francés, A. (2001). Estrategias para la empresa en América Latina. Caracas: IESA.
George, D., y Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference (4.a ed.). Boston: Allyn & Bacon.
Haguenauer, J. (1990). La competitividad: una reseña bibliográfica con énfasis en el caso brasileño. Pensamiento Iberoamericano, Sociedad Estatal Quinto Centenario, (17).
Jiménez, M. H. (2006). Modelo de competitividad empresarial. Umbral Científico, (9), 115-125.
Machado, A. (2000). El papel de las organizaciones en el desarrollo rural. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: http://conectarural.org/sitio/reconociendo/pdf/10-PapelOrganizaciones.pdf
Martínez, J., y Álvarez, C. (2006). Mapa de competitividad para el diagnóstico de pymes. En el XI Foro de Investigación. Foro organizado por el Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática, Ciudad de México.
McFetridge, D. G. (1995). Competitiveness: Concepts and measures. Carleton University, Occasional Paper n.o 5.
Montoya, L. M., y Silvestre, J. E. (2008). Aplicación del mapa de competitividad del BID a empresas del fondo Emprender (Tesis inédita de pregrado). Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira. Recuperado de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/909/6584M798.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Monzón, J. L. (2003). El cooperativismo en la historia de la literatura económica. Ciriec-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (44), 9-32. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/174/17404401.pdf
Mun, T. (1895). England’s treasure by forraign trade. Nueva York: Macmillan.
Narváez-Rodríguez, C. (2014). Asociaciones y cooperativas rurales: factores internos y externos que influyen en su estabilidad y eficiencia. Una reflexión sobre el caso de Viotá, Cundinamarca. Cooperativismo y Desarrollo, 104(22), 63-81. http://dx.doi.org/10.16925/co.v22i104.971
Pardo-Martínez, L. P., y Huertas-de-Mora, M. V. (2014). La economía social, la economía solidaria y el tercer sector. En Tendencias en la gestión de empresas sin ánimo de lucro (pp. 49-57). Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.
Pérez, J. C., Etxezarreta, E., y Guridi, L. (2009). Economía social, empresa social y economía solidaria: diferentes conceptos para un mismo debate. Papeles de Economía Solidaria-Ekonomia Solidarioaren Paperak, (1). Recuperado de http://base.socioeco.org/docs/papeles_es_1_reaseuskadi.pdf
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD], y Área de Desarrollo, Paz y Reconciliación [Redes]. (2012). Índice de capacidad organizacional (ICO). Guía de aplicación y análisis del índice de capacidad organizacional a las agencias de desarrollo económico local. Recuperado de http://www.ilsleda.org/usr_files/activities_national/12-guia_de_anal_424465.pdf
Quero, L. (2008). Estrategias competitivas: factor clave de desarrollo. Negotuim, 10(4), 36-49. Recuperado de http://www.revistanegotium.org.ve/pdf/10/Art3.pdf
Real Academia Española [RAE]. (1992). Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.
Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação. Revista do Centro de Educação, 31(1), 11-22. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=117117257002
Rojas, P., y Sepúlveda, S. (1999). ¿Qué es la competitividad? Competitividad de la agricultura: cadenas agroalimentarias y el impacto del factor localización espacial. Series de Cuadernos Técnicos, (9). Recuperado de http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A5283e/A5283e.pdf
Saavedra, M. L. (2012). Una propuesta para la determinación de la competitividad en la pyme latinoamericana. Revista Pensamiento y Gestión, (33), 93-124. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64624867005
Sachs, J., y Vial, J. (2002). Competitividad y crecimiento económico en los países andinos y en América Latina. Borrador preliminar. Cambridge: Center for International Development, Harvard University.
Sachs, J., y Warner, A. M. (1995). Natural resource abundance and economic growth. National Bureau of Economic Research, Working Paper n.o 5398. Recuperado de https://www.nber.org/papers/w5398
Sachs, J., y Warner, A. M. (2001). The curse of natural resources. European Economic Review, 45, 827-838. Recuperado de http://www.earth.columbia.edu/sitefiles/file/about/director/pubs/EuroEconReview2001.pdf
Smith, A. (1776). Investigación de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. Valladolid.
Solleiro, J. L., y Castañón, R. (2005). Competitividad y sistemas de innovación: los retos para la inserción de México en el contexto global. Globalización, Ciencia y Tecnología, 165-197.
Tamames, R. (1988). Diccionario de economía. Madrid: Alianza.
Thurow, L. (1985). The zero sum solution: Building a world class American economy. Simon and Schuster.
Ubfal, D. (2004). El concepto de competitividad. Medición y aplicación al caso argentino. Universidad de Buenos Aires, trabajo n.o 15. Recuperado de http://www.economicas.uba.ar/wp-content/uploads/2016/03/CENES15.pdf
Cómo citar
Ramírez García, A. G., & Perez Peralta, C. M. (2018). Competitividad en las organizaciones de productores de aguacate en Sucre, Colombia. Cuadernos De Desarrollo Rural, 15(81), 1–23. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr15-81.copa
Sección
Artículos Investigación