Competitividad en las organizaciones de productores de aguacate en Sucre, Colombia
HTML Full Text
PDF
XML

Palabras clave

Competitividad
Competitividad Organizacional
Organización de Productores Campesinos
Aguacate.

Cómo citar

Competitividad en las organizaciones de productores de aguacate en Sucre, Colombia. (2018). Cuadernos De Desarrollo Rural, 15(81), 1-23. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr15-81.copa
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

La competitividad de las organizaciones de productores campesinos de aguacate en los municipios de Ovejas, Colosó y Chalán, del departamento de Sucre en Colombia, desde el análisis de la competitividad organizacional, fue evaluada en este trabajo. El objetivo fue alcanzado a partir de un estudio descriptivo correlacional, una metodología cuantitativa y un método inductivo analítico, cuya fuente de información fue un cuestionario realizado en las cuatro organizaciones estudiadas. Los resultados indican que las organizaciones productoras de aguacate estudiadas en Sucre tienen bajos niveles de competitividad, lo que imposibilita su entrada al mercado internacional.

HTML Full Text
PDF
XML

Abdel, G. & Romo, D., (2005). Sobre el concepto de Competitividad. Comercio Exterior, Vol. 55 N°3, 200 - 214.

Agronet. (2017). Red de Información y Comunicación del Sector Agropecuario Colombiano. Documento consultado en: http://www.agronet.gov.co/Paginas/default.aspx.

Alonso, J. C., (2004). Números Índices. Cuarta Edición. Apuntes de Economía N°4. Universidad ICESI. Cali – Colombia, diciembre de 2004. 29 p.

Bejarano, J. A., (1995). La competitividad en el sector agropecuario. Cuadernos de Desarrollo Agrícola 1(1), pp. 46-56.

Bianco, C., (2007). ¿De qué hablamos cuando hablamos de competitividad? Documento de Trabajo Nº 31, marzo de 2007. Centro de Estudios sobre ciencias, Desarrollo y Educación Superior. Recuperado de http://www.centroredes.org.ar/files/documentos/Doc.Nro31.pdf

Brue, S. L. & Grant, R. R., (2009). Historia del pensamiento económico. Séptima edición. Cengage Learning Editores,S.A. 561 p.

Cabrera, A., López, P. & Ramírez, C., (2011). La Competitividad empresarial: un marco conceptual para su estudio. Universidad Central. Documentos de Investigación. Administración de Empresas N°4, 56, 9 - 21.

Consejo Privado de Competitividad (CPC) y Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas de la Universidad del Rosario. (2013). Índice Departamental De Competitividad. 2013. ISBN 978-958-98481-4-2. Bogotá – Colombia.

Domínguez, M., Blancas, F., Guerrero, F. & González, M., (2011). Una revisión crítica para la construcción de indicadores sintéticos. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, Vol. 11, E-ISSN: 1886-516X. Universidad Pablo de Olavide, España. pp. 41 – 70.

Escribano, G., (1999). La interacción entre política económica y política exterior en la Unión Europea. Comunicación presentada en las III Jornadas de Política Económica, Los Nuevos Retos de la Política Económica, 29 y 30 de abril de 1999, organizadas por el Departamento de Economía Aplicada y Política Económica de la Universidad de Alicante.

Frances, A., (2001). Estrategias para la Empresa en la América Latina. Ediciones IESA Caracas.

George, D., & Mallery, P., (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. 11.0 update (4th ed.). Boston: Allyn & Bacon.

Haguenauer, J., (1990). La competitividad: una reseña bibliográfica con énfasis en el caso brasileño. Pensamiento Iberoamericano, Sociedad Estatal Quinto Centenario, No.17, Madrid.

Jiménez, M. H., (2006). Modelo de competitividad empresarial. Umbral Científico, Núm. 9, 2006, pp. 115-125 p.

Machado, A., (2000). El papel de las organizaciones en el desarrollo rural. Pontificia Universidad Javeriana. Seminario Internacional, Bogotá, Colombia. Agosto de 2000. Recuperado de: http://conectarural.org/sitio/reconociendo/pdf/10-PapelOrganizaciones.pdf.

Martínez, J. & Álvarez, C., (2006). Mapa de Competitividad para el diagnóstico de PYMES. En las memorias XI Foro de Investigación. Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. México, D.F.

McFetridge, D.G., (1995). Competitiveness: Concepts and Measures. Occasional Paper No. 5, Carleton University, Canada.

Montoya, L. M. & Silvestre, J. E., (2008). Aplicación del mapa de competitividad del BID a empresas del fondo EMPRENDER (Tesis Inédita de Pregrado). Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, 2008. Recuperado de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/909/6584M798.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Mun, T., (1895). England’s Treasure by Forraign Trade, Macmillan. Nueva York. pp. 7 y 8. (119).

PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). (2012). Índice de Capacidad Organizacional – ICO. Guía de aplicación y análisis del índice de capacidad organizacional a las agencias de desarrollo económico local. (28). Recuperado de http://www.ilsleda.org/usr_files/activities_national/12-guia_de_anal_424465.pdf.

Quero, L., (2008). Estrategias Competitivas: factor clave de desarrollo. www.revistanegotium.org.ve 10 (4) 2008; 36-49 [R: 2007-12 / A: 2008-03]

Real Academia Española, (1992). Diccionario de la lengua española. Ed. Espasa Calpe, Madrid, 21ª edición.

Ricoy, C., (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação. Revista do Centro de Educação, vol. 31, núm. 1, 2006. ISSN: 0101-9031. Universidade Federal de Santa Maria, RS, Brasil. pp. 11-22.

Rojas, P. & Sepúlveda, S., (1999). ¿Qué es la Competitividad? Competitividad de la agricultura: Cadenas agroalimentarias y el impacto del factor localización espacial. IICA, Series de Cuadernos Técnicos N°09, 26.

Sachs, J. & Vial, J., (2002). Competitividad y crecimiento económico en los países Andinos y en América Latina, Borrador preliminar. Proyecto Andino de Competitividad, Documentos de Trabajo. Center for International Develpment, Harvard University. Cambridge, MA, enero de 2002. (59).

Saavedra, M. L., (2012). Una propuesta para la determinación de la competitividad en la pyme latinoamericana. Revista pensamiento y gestión, N° 33, ISSN 1657-6276 (impreso), ISSN 2145-941X (on line). pp. 93-124.

Tamames, R., (1988). Diccionario de economía. Madrid. Alianza Editorial.

Thurow, L., (1985). The zero sum solution; building a world class American economy, Schuster.

Sachs, J. & Warner, A. M., (1995). Natural Resource Abundance and Economic Growth. National Bureau of Economic Research Trabajo No. 5398, Cambridge, 1995.

Sachs, J. & Warner, A. M., (2001). The curse of natural resources. Natural Resources and Economic Development. European Economic Review 45, 2001, pp. 827-838.

Smith, A., (1776). Investigación de la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones. Valladolid – España, 1794. (246).

Solleiro, J. L. & Castañón, R., (2005). Competitividad y sistemas de innovación, los retos para la inserción de México en el contexto global. Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica de la DGAPA-UNAM, México DF. pp. 165-197.

Ubfal, D., (2004). El concepto de competitividad. Medición y aplicación al caso argentino. Universidad de Buenos Aires, Documento de Trabajo N° 15. (74). Recuperado de http://www.economicas.uba.ar/wp-content/uploads/2016/03/CENES15.pdf.

Propiedad intelectual Instituto de Estudios Rurales, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. El envío de un artículo a la revista Cuadernos de Desarrollo Rural, indica que el(los) autor(es) certifica(n) y acepta(n):

Que éste no ha sido publicado, ni aceptado para publicación en otra revista.

Que en caso de que su publicación haya sido aceptada y el artículo tenga una versión previa como working paper (literatura gris) o aparezca en un sitio web, será retirado del sitio de intemet, en el que se dejará sólo el título, el resumen, las palabras clave y el hipervínculo a la revista.

Que una vez publicado en Cuadernos de Desarrollo Rural no se publicará en otra revista. Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transferirá(n) los derechos de autor a la revista Cuadernos de Desarrollo Rural, a efectos de su publicación en la versión impresa o electrónica, y se firmará la licencia de uso parcial anexa: 

https://livejaverianaedu-my.sharepoint.com/:w:/g/personal/cdr_javeriana_edu_co/Ed-1zYtN5gJMsJzgSgEUSgwBqKp9Z0KuHPVK1hbTmphGgQ?e=LoAjR0

Responsabilidad de contenidos El contenido de los artículos publicados por Cuadernos de Desarrollo Rural es de exclusiva responsabilidad del(os) autor(es) y no necesariamente refleja el pensamiento del comité editorial y científico de la revista Cuadernos de Desarrollo Rural. Los textos pueden reproducirse total o parcialmente citando la fuente. La revista Cuadernos de Desarrollo Rural se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana.

Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.  El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.

 

 photo Creative commons_zpsreomf26u.jpg

Cuadernos de Desarrollo Rural is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International.