Resumen
En esta ponencia queremos explorar, a partir de nuestros resultados de investigación, posibles puentes de complementariedad y sinergia entre la economía experimental y los métodos participativos de investigación, para poder estudiar problemas rurales, en particular aquellos asociados al uso de recursos naturales por parte de las comunidades. Desde el 1er semestre del 2001 hasta la fecha hemos realizado una serie de talleres y experimentos económicos en varias comunidades del país. En esta ponencia vamos a hacer referencia a los tres estudios de caso que se realizaron en el proyecto “Regulación de recursos comunitarios: ejercicios económicos en el campo” que se llevaron a cabo en el Neusa y La Vega en Cundinamarca, y el Parque Sanquianga en Nariño. El propósito de estos estudios de caso era estudiar los problemas del uso comunitario de recursos como la pesca, la piangua y/o el agua en una microcuenca. En cada comunidad se realizaron 26 sesiones de experimentos económicos con participación de 130 campesinos en cada comunidad; igualmente se llevaron a cabo talleres y ejercicios desde el Diagnóstico Rural Participativo (DRP) para discutir con los mismos participantes tanto los resultados de los experimentos como la problemática asociada al uso de estos recursos naturales. Dicha información fue sistematizada con el fin de contrastar los tres casos, y las posibles consistencias entre dos aproximaciones (economía experimental y herramientas participativas) que hasta el momento no han sido utilizadas de manera conjunta ni para las mismas situaciones. Como se presentará, la economía experimental ofrece potencialidades interesantes para estudiar la validez de los modelos económicos de comportamiento de las personas frente a, por ejemplo, los dilemas del uso de recursos colectivos; igualmente puede ofrecer información muy detallada y verificable acerca de las decisiones micro de las personas; por su parte las metodologías participativas permiten explicar procesos y situaciones que un agente externo difícilmente puede comprender acerca de las causalidades e interacciones de factores que afectan la problemática de una comunidad. A través de estos instrumentos podemos mostrar cómo estas dos metodologías pueden de una manera eficaz responder a preguntas centrales acerca del uso comunitario de recursos.Propiedad intelectual Instituto de Estudios Rurales, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. El envío de un artículo a la revista Cuadernos de Desarrollo Rural, indica que el(los) autor(es) certifica(n) y acepta(n):
Que éste no ha sido publicado, ni aceptado para publicación en otra revista.
Que en caso de que su publicación haya sido aceptada y el artículo tenga una versión previa como working paper (literatura gris) o aparezca en un sitio web, será retirado del sitio de intemet, en el que se dejará sólo el título, el resumen, las palabras clave y el hipervínculo a la revista.
Que una vez publicado en Cuadernos de Desarrollo Rural no se publicará en otra revista. Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transferirá(n) los derechos de autor a la revista Cuadernos de Desarrollo Rural, a efectos de su publicación en la versión impresa o electrónica, y se firmará la licencia de uso parcial anexa:
Responsabilidad de contenidos El contenido de los artículos publicados por Cuadernos de Desarrollo Rural es de exclusiva responsabilidad del(os) autor(es) y no necesariamente refleja el pensamiento del comité editorial y científico de la revista Cuadernos de Desarrollo Rural. Los textos pueden reproducirse total o parcialmente citando la fuente. La revista Cuadernos de Desarrollo Rural se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana.
Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.
Cuadernos de Desarrollo Rural is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International.