Resumen
En el trabajo se analiza la relación entre la diversificación productiva, incluyendo el ecoturismo, y el uso y la importancia de los recursos naturales, en cuatro localidades rurales de Oaxaca, México. Para ello se utilizan los resultados de una encuesta aplicada en 2014 a 209 hogares, de la cual se seleccionaron 16 variables de interés. Las etapas del estudio contemplan la descripción de las características socioeconómicas y ambientales de las localidades y el análisis en relación con la diversificación. Se confirma que, bajo condiciones similares, la diversificación y el aprovechamiento sustentable de recursos naturales constituyen prácticas cruciales en las estrategias de vida de los hogares.
Adams, R. H. J. (1999). Nonfarm income, inequality and land in rural Egypt. World Bank Policy Research, Working Paper n.o 2572.
Araújo-Santana, M. R., Parra-Vázquez, M. R., Salvatierra-Izaba, E. B., Arce-Ibarra, A. M., y Montagnini, F. (2013). Políticas turísticas, actores sociales y ecoturismo en la península de Yucatán. Economía, Sociedad y Territorio, 11(43), 641-674. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-84212013000300004
Avila-Foucat, V. S. (2002). Community-based ecotourism management moving towards sustainability, in Ventanilla, Oaxaca, Mexico. Ocean & Coastal Management, 45(8), 511-529. https://doi.org/10.1016/S0964-5691(02)00083-2
Avila-Foucat, V. S., Fierros, I., y Saad. L. (2014). Variables utilizadas para el estudio de los medios de vida sustentables. En V. S. Avila-Foucat (coord.), Pobreza y sustentabilidad: capitales en comunidades rurales (pp. 159-176). México: Ariel, IIEc-UNAM.
Avila-Foucat, V. S., Sánchez Vargas, A., Frisch Jordan, A., y Ramírez Flores, O. (2013). The impact of vessels crowding on the probability of tourists returning to whale watching in Banderas Bay, Mexico. Ocean & Coastal Management, 78, 12-17. https://doi.org/10.1016/j.ocecoaman.2013.03.002
Avila-Foucat, V. S., y Martínez A. F. (2018). Households’ resilience to hurricanes in coastal communities of Oaxaca, Mexico. Society & Natural Resources, 31(7), 807-821. https://doi.org/10.1080/08941920.2018.1443236
Avila-Foucat, V. S., y Rodríguez-Robayo, K. J. (2018). Determinants of livelihood diversification: The case wildlife tourism in four coastal communities in Oaxaca, Mexico. Tourism Management, 69, 223-231. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2018.06.021
Barret, C. B., Reardon, T., y Webb, P. (2001). Nonfarm income diversification and household livelihood strategies in rural Africa: Concepts, dynamics and policy implications. Food Policy, 26(4), 315-331. https://doi.org/10.1016/S0306-9192(01)00014-8
Bhandari, P. B. (2013). Rural livelihood change? Household capital, community resources and livelihood transition. Journal of Rural Studies, 32, 126-136. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2013.05.001
CentroGeo. (2015). Núcleos agrarios Oaxaca, RAN-INEGI, 2015. Plataforma Geoweb IDEGeo, Servicios de Información Geoespacial (SIG). Recuperado de http://idegeo.centrogeo.org.mx/layers/geonode%3Aran_nucleosagrarios_oaxaca
Cerón Monroy, H., y Yúnez Naude, A. (2015). Diversificación en la economía rural hacia actividades no agropecuarias y sus impactos en pobreza y desigualdad. En A. Yúnez Naude, F. Rivera Ramírez, M. Chávez Alvarado, J. J. Mora Rivera y J. Edward Taylor (coord.), La economía del campo mexicano: tendencias y retos para su desarrollo (pp. 117-156). México: El Colegio de México.
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad [Conabio]. (2000). Estrategia nacional sobre biodiversidad de México, Conabio, México.
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad [Conabio]. (2015). Portal de geoinformación. Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad. Recuperado de www.conabio.gob.mx/informacion/gis.
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas [Conanp]. (2009). Estudio previo justificativo para establecer el área natural protegida en categoría de santuario playa de Escobilla, Santa María Tonameca, Oaxaca. México: autor, Semarnat.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social [Coneval]. (2015). Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social. Hojas Santa María Tonameca y Santa María Colotepec, Oaxaca. México: Sedesol.
Das, N. (2010). Incidence of forest income on reduction of inequality: Evidence from forest dependent households in milieu of joint forest management. Ecological Economics, 69(8), 1617-1625. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2010.03.003
Deng, J. Y., King, B., y Bauer, T. (2002). Evaluating natural attractions for tourism. Annals of Tourism Research, 29(2), 422-438. https://doi.org/10.1016/S0160-7383(01)00068-8
Deschamps, J. (2018). Consumo del servicio de provisión de leña y su relación con los cambios de uso de suelo y vegetación en dos localidades rurales de la costa de Oaxaca, México (Tesis de Maestría en Ciencias de la Sostenibilidad). UNAM, Ciudad de México.
Ellis, F. (2000). Rural livelihoods and diversity in developing countries. Oxford: Oxford University Press.
Fang, Y., Fan, J., Shen, M.-Y., y Song, M.-Q. (2014). Sensitivity of livelihood strategy to livelihood capital mountain areas: Empirical analysis based on different settlements in the upper reaches of the Minjiang River, China. Ecological Indicators, 38, 225-235. https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2013.11.007
Food and Agriculture Organization for the United Nations [FAO]. (2007). Adaptation to climate change in agriculture, forestry and fisheries: Perspective framework and priorities. Roma: autor.
Fierros González, I., Lugo Mendoza, P., y Martínez Domínguez, M. (2015). Dinámica económica de las localidades y regiones del México rural 2002-2007. En A. Yúnez Naude, F. Rivera Ramírez, M. Chávez Alvarado, J. J. Mora Rivera y J. Edward Taylor (coord.), La economía del campo mexicano: tendencias y retos para su desarrollo (pp. 25-56). México: El Colegio de México.
Finan, F., Sadoulet, E., y Janvry, A. de (2005). Measuring the poverty reduction potential of land in rural Mexico. Journal of Development Economics, 77, 27-51. https://doi.org/10.1016/j.jdeveco.2004.02.004
Guerrero Rodríguez, R. (2010). Ecoturismo mexicano: la promesa, la realidad y el futuro. Un análisis situacional mediante estudios de caso. El Periplo Sustentable: Turismo y Desarrollo, (18), 37-67. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1934/193414423002.pdf
Huybers, T., y Bennett, J. (2003). Environmental management and the competitiveness of nature-based tourism destinations. Environmental and Resources Economics, 24(2), 213-233. https://doi.org/10.1023/A:1022942001100
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [Inegi]. (2010). Censo de población y vivienda 2010. Recuperado de http://www3.inegi.org.mx/sistemas/iter/default.aspx?ev=5
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [Inegi]. (2011). Perspectiva estadística de Oaxaca. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/ perspectivas/perspectiva-oax.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [Inegi]. (2015). Mapa digital de México. Recuperado de http://gaia.inegi.org.mx/mdm6/
Janvry, A. de, y Sadoulet, E. (2001). Income strategies among rural households in Mexico: The role of off-farm activities. World Development, 29(3), 467-480. https://doi.org/10.1016/S0305-750X(00)00113-3
Kar, S. P., y Jacobson, M. G. (2012). NTFP income contribution to household economy and related socio-economic factors: Lessons from Bangladesh. Forest Policy and Economics, 14(1), 136-142. https://doi.org/10.1016/j.forpol.2011.08.003
Kur, N. T., y Hvenegaard, G. T. (2012). Promotion of ecotourism principles by whale watching companies’ marketing efforts. Tourism in Marine Environments, 8(3), 145-151. https://doi.org/10.3727/154427312X13491835451458
López-Feldman, A. (2014). Shocks, income and wealth: Do they affect the extraction of natural resources by rural households? World Development, 64(1), S91-S100. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2014.03.012
López-Feldman, A., y Wilen, J. E. (2008). Poverty and spatial dimensions of non-timber forest extraction. Environment and Development Economics, 13(5), 621-642. https://doi.org/10.1017/S1355770X08004518
Marschke, M. J., y Berkes, F. (2006). Exploring strategies that build livelihood resilience: A case from Cambodia. Ecology and Society, 11(1), 42. Recuperado de https://www.ecologyandsociety.org/vol11/iss1/art42/
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial [MAVDT]. (2010). Guía de buenas prácticas en actividades de ecoturismo para prestadores de servicios: implementación de la Política Nacional de Ecoturismo en Colombia. M. C. Velásquez B. (consultora). Bogotá: autor, Fundación Natura.
Michael Arnold, J. E., y Ruiz Pérez, M. (2001). Can non-timber forest products match tropical forest conservation and development objectives? Ecological Economics, 39(3), 437-447. https://doi.org/10.1016/S0921-8009(01)00236-1
Morra, W., Hearn, G., y Buck, A. J. (2009). The market for bushmeat: Colobus Satanas on Bioko Island. Ecological Economics, 68(10), 2619-2626. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2009.04.015
Myers, N., Mittermeier, R. A., Mittermeier, C. G., Fonseca, G. A. B. da, y Kent, J. (2000). Biodiversity hotspots for conservation priorities. Nature, 403, 853-858. https://doi.org/10.1038/35002501
Navarrete, C. (2015). Determinantes para la diversificación de los medios de vida sustentables en la costa de Oaxaca (Tesis de maestría). México, UNAM.
Niehof, A. (2004). The significance of diversification for rural livelihood systems. Food Policy, 29(4), 321-338. https://doi.org/10.1016/j.foodpol.2004.07.009
O’Neal Campbell, M. (2003). The ecological and social context of mammal hunting in the coastal savanna of Ghana. Geoforum, 36(6), 667-680. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2005.04.001
Ramírez, A. (2018). La gobernanza del ecoturismo: estudio en dos comunidades rurales de la costa de Oaxaca. Aproximación a través del análisis de redes (Tesis de Maestría en Ciencias de la Sostenibilidad). México, UNAM.
Reardon, T., Berdegué, J., y Escobar, G. (2001). Nonfarm employment and incomes in Latin America: Overview and policy implications. World Development, 29(3), 395-409. https://doi.org/10.1016/S0305-750X(00)00112-1
Rello, F. (2014). Capital social, factor clave en experiencias de diversificación productiva. En V. S. Avila-Foucat (coord.), Pobreza y sustentabilidad: capitales en comunidades rurales (pp. 211-230). México: Ariel, IIEc-UNAM.
Reynolds, P. C., y Braithwaite, D. (2001). Towards a conceptual framework for wildlife tourism. Tourism Management, 22(1), 31-42. https://doi.org/10.1016/S0261-5177(00)00018-2
Rivera Ramírez, F., y Contreras Corral, A. (2015). Cambios en las características sociodemográficas y económicas de los hogares rurales de México: 2002-2007. En A. Yúnez Naude, F. Rivera Ramírez, M. Chávez Alvarado, J. J. Mora Rivera y J. Edward Taylor (coord.), La economía del campo mexicano: tendencias y retos para su desarrollo (pp. 57-94). México: El Colegio de México.
Saha, D., y Sundriyal, R. C. (2012). Utilization of non-timber forest products in humid tropics: Implications for management and livelihood. Forest Policy and Economics, 14(1), 28-40. https://doi.org/10.1016/j.forpol.2011.07.008
Shone, B. M., y Caviglia-Harris, J. L. (2006). Quantifying and comparing the value of non-timber forest product in the Amazon. Ecological Economics, 58(1), 249-267. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2005.07.009
Ulrich, A., Ifejika Speranza, C., Roden, P., Kiteme, B., Wiesmann, U., y Nüsser, M. (2012). Small-scale farming in semi-arid areas: Livelihood dynamics between 1997 and 2010 in Laikipia, Kenya. Journal of Rural Studies, 28(3), 241-251. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2012.02.003
Vargas del Río, D., y Brenner, L. (2013). Ecoturismo comunitario y conservación ambiental: la experiencia de La Ventanilla, Oaxaca, México. Estudios Sociales, 21(41), 32-63. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572013000100002
Vicencio Murillo, Y., y Bringas Rábago, N. L. (2014). Conflictos entre la conservación y el turismo en áreas naturales protegidas: el buen vivir como aspiración para Bahía de los Ángeles. Teoría y Praxis, núm. esp, (2014), 49-73. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/322727903_Conflictos_entre_la_conservacion_y_el_turismo_en_areas_naturales_protegidas_el_buen_vivir_como_aspiracion_para_Bahia_de_los_Angeles
Yúnez Naude, A., y Taylor, J. E. (2001). The determinants of nonfarm activities and incomes of rural households in Mexico, with emphasis on education. World Development, 29(3), 561-572. https://doi.org/10.1016/S0305-750X(00)00108-X
Zepeda Rojas, J. A. (2012). Persistencia de algunas concepciones de la cosmovisión mesoamericana en comunidades post-nahuas del México actual. Antropoformas, 2(2), 30-41.
Propiedad intelectual Instituto de Estudios Rurales, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. El envío de un artículo a la revista Cuadernos de Desarrollo Rural, indica que el(los) autor(es) certifica(n) y acepta(n):
Que éste no ha sido publicado, ni aceptado para publicación en otra revista.
Que en caso de que su publicación haya sido aceptada y el artículo tenga una versión previa como working paper (literatura gris) o aparezca en un sitio web, será retirado del sitio de intemet, en el que se dejará sólo el título, el resumen, las palabras clave y el hipervínculo a la revista.
Que una vez publicado en Cuadernos de Desarrollo Rural no se publicará en otra revista. Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transferirá(n) los derechos de autor a la revista Cuadernos de Desarrollo Rural, a efectos de su publicación en la versión impresa o electrónica, y se firmará la licencia de uso parcial anexa:
Responsabilidad de contenidos El contenido de los artículos publicados por Cuadernos de Desarrollo Rural es de exclusiva responsabilidad del(os) autor(es) y no necesariamente refleja el pensamiento del comité editorial y científico de la revista Cuadernos de Desarrollo Rural. Los textos pueden reproducirse total o parcialmente citando la fuente. La revista Cuadernos de Desarrollo Rural se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana.
Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.
Cuadernos de Desarrollo Rural is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International.