Resumen
Una de las principales dificultades que tienen pequeños y medianos productores en Colombia y México es el acceso a mercados favorables. Atendiendo a esta problemática, distintos actores han generado estrategias de comercialización para recuperar espacios físicos y simbólicos que expresan demandas y reivindicaciones asociadas a la producción, la distribución y el consumo de alimentos locales. A partir de técnicas de investigación cualitativa, estudiamos mecanismos utilizados por cuatro mercados locales alternativos de estos dos países para diferenciar su producción, así como los sujetos involucrados; los resultados muestran las virtudes, las tensiones y los retos que suscitan los procesos de certificación.
Caballero, L., Dumraf, S., Gonzales, E., Mainella, F., y Moricz, M. (2010). Los procesos organizativos de la agricultura y la creación de ferias y mercado de economía social. Otra Economía, 4(7), 43-66. Recuperado de http://revistas.unisinos.br/index.php/otraeconomia/article/view/1300/362
Calle, Á., Soler, M., y Rivera, M. (2011). Soberanía alimentaria y agroecología emergente: la democracia alimentaria. En Á. Calle, Aproximaciones a la democracia radical (pp. 213-238). Barcelona: Icaria.
Calle, Á., Vara, I., y Cuéllar, M. (2013). La transición social agroecológica. En M. Cuéllar, Á. Calle y D. Gallar (eds.), Procesos hacia la soberanía alimentaria. Perspectivas y prácticas desde la agroecología política (pp. 81-102). Barcelona: Icaria.
Coraggio, J. (2004). La gente o el capital. Desarrollo local y economía del trabajo. Buenos Aires: Espacio.
Crespo, B., y Sabín, F. (2014). Los mercados sociales. La economía solidaria en acción transformadora. Documentación Social (174), 95-116. Recuperado de http://www.socioeco.org/bdf_fiche-document-4037_es.html
Cuéllar, M. (2010). La certificación ecológica como instrumento de revalorización de lo local: los Sistemas Participativos de Garantía en Andalucía. En R. Fernández-Baca Casares (dir.), M. Soler Montiel y C. Guerrero Quintero (coords.), Patrimonio cultural en la nueva ruralidad andaluza (pp. 284-925). Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.
Delgado, M. (2010). El sistema agroalimentario globalizado: imperios alimentarios y degradación social ecológica. Revista de Economía Critica, (10), 32-61. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/227488163_El_sistema_agroalimentario_globalizado_imperios_alimentarios_y_degradacion_social_y_ecologica
Díaz, C., y García, I. (2014). La mirada sociológica hacia la alimentación: análisis crítico del desarrollo de la investigación en el campo alimentario. Política y Sociedad, 51(1), 15-49. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/42472
Escobar, A. (2010). Territorios de diferencia: lugar, movimientos, vida, redes. Popayán: Envión.
Gil, J. (2014). “Los límites del mercado: reflexiones sobre economía, antropología y democracia”, de Karl Polanyi. Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales, 7, 191-194. Recuperado de http://www.encrucijadas.org/index.php/ojs/article/view/36
Giraldo, O., y Rosset, P. (2016). La agroecología en una encrucijada: entre la institucionalidad y los movimientos sociales. Guaju, 2(1), 14-37. http://dx.doi.org/10.5380/guaju.v2i1.48521
Gómez, M., Schwentesius, R., Ortigoza, J., y Gómez, L. (2010). Situación y desafíos del sector orgánico de México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 1(4), 593-608. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-09342010000400011
Gracia, M. A. (2015). Indagar el campo de posibilidades de las experiencias de trabajo asociativo autogestionado. En M. A. Gracia, Trabajo, reciprocidad y re-producción de la vida. Experiencias colectivas de autogestión y economía solidaria en América Latina (pp. 17-56). Buenos Aires: Miño y Dávila.
Kay, S. (2016). Vinculación de los productores a pequeña escala con los mercados. Francia: Mecanismo de la Sociedad Civil (MSC). Recuperado de http://www.fao.org/fileadmin/templates/cfs/Docs1516/cfs43/CSM_Connecting_Smallholder_to_Markets_SP.pdf
Lahera, A. (1999). La crítica de la economía de mercado en Karl Polanyi: el análisis institucional como pensamiento para la acción. Reis, (86), 27-54. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=759784
León, G., Valdez, H., y Vásquez, V. (2003). Mercado Kantuta: ¿un mercado campesino? La Paz: Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB).
Long, N. (2007). Sociología del desarrollo: una perspectiva centrada en el actor. San Luis Potosí: El Colegio de San Luis, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas).
Maela. (2012). Boletín mensual. Hoja a Hoja, (14).
Malassis, L. (1973). Economie agro-alimentaire: economie de la consommation et de la production agro-alimentaire. París: Cujas.
Montagut, X., y Dogliotti, F. (2006). Alimentos globalizados: soberanía alimentaria y comercio justo (vol. 235). Barcelona: Icaria.
Parrado, A., y Molina, J. (2014). Mercados campesinos: modelo de acceso a mercados y seguridad alimentaria en la región central de Colombia. Bogotá: Oxfam.
Roldán-Rueda, H., Gracia, M. A., Santana, M., y Horbath, J. (2016). Los mercados orgánicos en México como escenarios de construcción social de alternativas. Polis, Revista Latinoamericana, 15(43), 581-605. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682016000100027
Roldán-Rueda, H., y Gracia, M. A. (2015). Espacios de intercambio local de productos orgánicos en México. Panorama, tensiones y procesos de aprendizaje. En M. A. Gracia, Trabajo, reciprocidad y re-producción de la vida. Experiencias colectivas de autogestión y economía solidaria en América Latina (pp. 285-314). Buenos Aires: Miño y Dávila.
Rosset, P. (2007). Mirando hacia el futuro: la reforma agraria y la soberanía alimentaria. Revista Internacional de Ciencias Sociales, (26), 167-182. Recuperado de http://revistas.um.es/areas/article/view/118571
Santana, M. (2008). Reinventando el dinero. Experiencias con monedas comunitarias (Tesis de doctorado). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas), México.
Schwentesius, R., Gómez, M., y Nelson, E. (2013). La Red Mexicana de Tianguis y Mercados Orgánicos. Renovando sistemas de abasto de bienes de primera necesidad para pequeños productores y muchos consumidores. En Sistemas participativos de garantía. Estudios de caso en América Latina (pp. 21-34). Alemania: Ifoam. Recuperado de https://www.ifoam.bio/sites/default/files/page/files/la_case_studies_color_print_fc_0.pdf
Sevilla, E., y Soler, M. (2010). Agroecología y soberanía alimentaria: alternativas a la globalización agroalimentaria. En R. Fernández-Baca Casares (dir.), M. Soler Montiel y C. Guerrero Quintero (coords.), Patrimonio cultural en la nueva ruralidad andaluza (pp. 190-217). Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Recuperado de http://institucional.us.es/compromiso/libreconf/docs/agroecologia.pdf
Soler, M., y Calle, A. (2010). Rearticulando desde la alimentación: canales cortos de comercialización en Andalucía. En R. Fernández-Baca Casares (dir.), M. Soler Montiel y C. Guerrero Quintero (coords.), Patrimonio cultural en la nueva ruralidad andaluza (pp. 258-283). Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.
Tarditti, M. (2012). Redes alimentarias alternativas y soberanía alimentaria. Posibilidades para la transformación del sistema agroalimentario dominante (Tesis de Doctorado en Sociología). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona. Recuperado de http://www.socioeco.org/bdf_fiche-document-3623_es.html
Toledo, V. (1992). Toda la utopía: el nuevo movimiento ecológico de los indígenas y campesinos de México. En J. Moguel, C. Botey y L. Hernández (coords.), Autonomía y nuevos sujetos sociales en el desarrollo rural. Ciudad de México: Siglo XXI.
Yin, R. (1994). Investigación sobre estudio de casos. Diseño y métodos. Applied Social Research Methods Series, 5(2). Recuperado de https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/YIN%20ROBERT%20.pdf
Zamilpa, J. (2014). Fortalecimiento del sector orgánico de México: aprendiendo de la experiencia de la Unión Europea. Michoacán: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales.
Zemelman, H. (2006). El conocimiento como desafío posible. Ciudad de México: Instituto Politécnico Nacional.
Propiedad intelectual Instituto de Estudios Rurales, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. El envío de un artículo a la revista Cuadernos de Desarrollo Rural, indica que el(los) autor(es) certifica(n) y acepta(n):
Que éste no ha sido publicado, ni aceptado para publicación en otra revista.
Que en caso de que su publicación haya sido aceptada y el artículo tenga una versión previa como working paper (literatura gris) o aparezca en un sitio web, será retirado del sitio de intemet, en el que se dejará sólo el título, el resumen, las palabras clave y el hipervínculo a la revista.
Que una vez publicado en Cuadernos de Desarrollo Rural no se publicará en otra revista. Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transferirá(n) los derechos de autor a la revista Cuadernos de Desarrollo Rural, a efectos de su publicación en la versión impresa o electrónica, y se firmará la licencia de uso parcial anexa:
Responsabilidad de contenidos El contenido de los artículos publicados por Cuadernos de Desarrollo Rural es de exclusiva responsabilidad del(os) autor(es) y no necesariamente refleja el pensamiento del comité editorial y científico de la revista Cuadernos de Desarrollo Rural. Los textos pueden reproducirse total o parcialmente citando la fuente. La revista Cuadernos de Desarrollo Rural se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana.
Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.
Cuadernos de Desarrollo Rural is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International.