El ejercicio de la acción directa en Colombia – sus implicaciones con la acción de responsabilidad civil
PDF

Cómo citar

El ejercicio de la acción directa en Colombia – sus implicaciones con la acción de responsabilidad civil. (2013). Revista Ibero-Latinoamericana De Seguros, 22(38). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/iberoseguros/article/view/12085
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Se trata de reflexión provocada por las reiteradas dificultades procesales advertidas enel manejo de las acciones con que cuentan las víctimas de accidentes para el resarcimientode perjuicios (directa contra el asegurador y civil contra el responsable), quese destacan desde la formulación de pretensiones, pues usualmente ejercen ambaspidiendo condena solidaria; pasan por el manejo inadecuado de la acumulación deacciones y pretensiones; los efectos que sobre una produciría el desistimiento de laotra; del llamamiento en garantía que el asegurado suele formular contra el aseguradorya demandado en acción directa; etc.En el fragmento que se presenta – que hace parte de una monografía intitulada “ELEJERCICIO DE LA ACCIÓN DIRECTA EN COLOMBIA – SUS IMPLICACIONES CONLA ACCIÓN DE RESPONSABILIDAD CIVIL-, partiendo de los conceptos de pretensión,acumulación, llamamiento en garantía y del examen de la Ley 45 de 1990, se analizaen conjunto la problemática que surge del ejercicio de tales acciones, concluyendoprincipalmente, que no puede el perjudicado incluir en su pretensión contra elresponsable la suma que reclama al asegurador, salvo por vía de pretensión subsidiaria;que excepto este último evento, no cabe llamar en garantía al asegurador; quela absolución de este no acarrea la del responsable, aunque sí a la inversa. Pero lascondenas no necesariamente se implican; y, que desistiéndose de la acción directa,no puede reformarse la demanda para incluir en la pretensión contra el aseguradolo suma de la cual se desistió frente al asegurador.
PDF

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.