Resumen
Los avances científicos y tecnológicos aplicados en la medicina se refieran a pruebas diagnósticas o predictivas (biomarcadores, sensores), así como a tratamientos (cirugía robótica, terapia génica) pueden conllevar a un cambio de modelo en la prestación del servicio sanitario que afronte los grandes retos del Siglo XXI derivados del envejecimiento de la población, el impacto de las enfermedades crónicas, la movilidad de los pacientes y profesionales sanitarios, así como la disminución de los recursos disponibles.
Tradicionalmente, el seguro de salud ofrece a sus asegurados la asistencia sanitaria dentro del cuadro médico concertado con la aseguradora, a menos que sea de libre elección, en el que ésta asume el reembolso de los gastos satisfechos de acuerdo con los límites establecidos en la póliza. En estos momentos, puede plantearse si nos hallamos transitoriamente en una medicina curativa que se materializa cuando acaece la enfermedad a una medicina preventiva y regenerativa que se adelanta a que aquella se produzca o se desarrolle.
Esta revolución científica y tecnológica que cada día se presenta produce que el seguro tenga que realizar sus esfuerzos para adecuarse a los riesgos presentes y futuros, en particular de los seguros de salud, como en las obligaciones de las partes.
Los seguros de asistencia sanitaria son arrastrados por la corriente tecnológica. El objeto de estos seguros es ofrecer asistencia sanitaria o reembolso de los gastos sanitarios derivados de la enfermedad del asegurado. Podríamos decir que ese objeto, ya no lo es tanto, pues la predictibilidad y la prevención de la enfermedad, como riesgo asegurado, puede ocupar un lugar privilegiado. De este modo, este servicio que aparece en las pólizas de seguro actuales como opcional puede incorporarse en la propia póliza, incluso comercializarse complementariamente.
Por último, el uso del conjunto de conocimientos, datos, herramientas, aplicaciones informáticas y tecnológicas punteras relacionadas con internet, la biotecnología y la nanotecnología, para mejorar diagnósticos, tratamientos, la prevención y predictibilidad de enfermedades produce un escenario de riesgo con repercusiones éticas, bioéticas y jurídicas, principalmente en el campo de la responsabilidad y del seguro.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.