Resumen
Visualizando las terribles consecuencias que hasta la fecha un país no desarrollado como Haité sufre producto del terremoto, o las cuantiosas pérdidas en infraesctructura que Chile y Nueva Zelanda enfrentanm a pesar de ser de los países más desarrollados de la región y del m,undo respectivamente, sin mencionar las cifras en pérdidas que se generan por el pasasdo tsunami y terremoto en Japón.
Surge el interrogante sobre si Colombia estaría realmenye preparada para enfrentar una catastrofe de esta magnitud y los macanismos y herramientas con los que cuenta para enfrentar una catástrofe de esta magnitud y los mecanismos y herramientas con los que cuenta para enfrentas las pérdidas que pudieran llegarse a originar, dado que se estima que aproximadamente el 90% de la población no cuenta con un seguro de terremoto.
Si concentramos nuestra atención frente a la región latinoanericana en el reciente terremoto de Chile nos surge la inquietud si frente a la actual realidads en Colombia, podría o no el gobierno o la misma población volver a recuperar en alguna forma las pérdidas si no se encuentra asegurado, y si realmente los aseguradores, intermediarios de seguros o asegurados propiamente dichos, están amparando adecuadamente los bienes para un evento catastrófico.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.