Resumen
Mucho se habla sobre los deberes de evitar y mitigar el daño, los cuales son exigibles tanto a la víctima, como al agente dañador, en la producción de un evento dañoso. Sin embargo, actualmente no se tiene un criterio puntual y unificado que permita comprenderlos y modularlos. Es así como, por medio del presente texto de reflexión, buscamos demostrar cómo el principio de la razonabilidad, le da un contenido pragmático y sustancial a estos deberes, propendiendo por no caer en exigir absolutos o imposibles a las partes de la relación jurídica.
Campos Cuesta, L. (2018). Incidencia del concepto de previsión en los elementos de la responsabilidad en Colombia. Retrieved 3 March 2021, from https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/5535/6740
Carlos Vattier Fuenzalida, Interpretación del contrato, en Carlos Vattier Fuenzalida y Carlos Soto Coaguila, Libertad de contratar y libertad contractual.Pontificia Universidad Javeriana y Grupo Editorial Ibáñez. Bogotá. 2010. Págs. 345-346.
Castañeda Jiménez, L. (2015). La Responsabilidad Civil Extracontractual en el Marco del Análisis Económico del Derecho: Un Estudio Comparado de la Regla Hand. Retrieved 20 February 2021, from https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2608/1/La%20Responsabilidad%20Civil%20Extracontractual%20Bajo%20el%20Marco%20del%20AED%20un%20Estudio%20comparado%20de%20la%20Regla%20Hand-Leonardo%20Castañeda.pdf
Christie, S.S. (2000). Provocation – Pushing the reasonable man too far? Journal of Criminal Law 64 (4), 409-415.
Consejo de Estado - Sala de lo Contencioso Administrativo – Sección Tercera. Sentencia del 9 de julio de 2018. Consejero Ponente: Jaime Enrique Rodríguez Navas. Radicado no. 25000-23-26-000-2005-10969-01 (42171)
Consejo de Estado – Sala de lo Contencioso Administrativo – Sección Tercera. Auto del 19 de marzo de 1998. Consejero Ponente: Germán Rodríguez Villamizar. Radicado no. 13783
Consejo de Estado – Sala de lo Contencioso Administrativo – Sección Tercera. Sentencia del 27 de febrero de 2013. Consejero Ponente: María Ibarra Guisao. Radicado no. 05001-23-31-000-1993-00693-01(24402)
Consejo de Estado – Sala de lo Contencioso Administrativo – Sección Tercera. Sentencia del 29 de enero de 2014. Consejero Ponente: Mauricio Fajardo Gómez. Radicado no. 18001-23-31-000-2010-00165-01(46482)
Consejo de Estado – Sala de lo Contencioso Administrativo – Sección Tercera. Sentencia del 26 de noviembre de 2015 . Consejero Ponente: Jaime Orlando Santofimio Gamboa. Radicado no. 44001-23-31-000-2010-00031-01(48892)
Consejo de Estado – Sala de lo Contencioso Administrativo – Sección Tercera. Sentencia del 19 de marzo de 1998. Consejero Ponente: Germán Rodríguez Villamizar. Radicado no. 13783
Consejo de Estado – Sala de lo Contencioso Administrativo – Sección Tercera. Sentencia del 27 de febrero de 20013. Consejero Ponente: Jaime Orlando Santofimio Gamboa. Radicado no. 05001-2331-000-1993-00693-01 (24402)
Consejo de Estado – Sala de lo Contencioso Administrativo – Sección Tercera. Sentencia del 25 de julio de 2011. Consejero Ponente: Jaime Orlando Santofimio Gamboa . Radicado no. 25000-23-26-000-1998-00731-01 (19334)
Consejo de Estado – Sala de lo Contencioso Administrativo – Sección Tercera. Sentencia 9 de julio de 2014. Consejero Ponente: Olga Melida Valle de De la Hoz . Radicado no. 25000-23-26-000-2001-00145-02 (29456)
Consejo de Estado – Sala de lo Contencioso Administrativo – Sección Tercera. Sentencia 9 de julio de 2014. Consejero Ponente: Jaime Orlando Santofimio Gamboa . Radicado no. 25000-23-26-000-2006-02065-01 (38080)
Consejo de Estado – Sala de lo Contencioso Administrativo – Sección Tercera. Sentencia 26 de noviembre de 2015. Consejero Ponente: Jaime Orlando Santofimio Gamboa . Radicado no. 25000-23-26-000-2009-01010-01(53877)
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-688 de 2003. Expediente no. T-731444. Magistrado ponente: Eduardo Montealegre Lynett.
Corte Constitucional, Aclaración de voto a la sentencia C1026/01. Sentencia del 26 de septiembre de 2001. MP: Jaime Araújo Rentería. Expediente No. D-3468.
Corte Constitucional. Sentencia C-359 de 2016. Magistrado Ponente: Luis Guillermo Guerrero Pérez. Radicado no. D-10941
Corte Suprema de Justicia – Sala de Casación Civil. Sentencia del 9 de diciembre de 2013
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil (16 de diciembre de 2010). Radicado No. 05001-3103-010-2000-00012-12. [Arturo Solarte Rodríguez]
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil (5 de octubre de 2021). Radicado No. 08011-31-03-010-2017-00267-01 [Luis Alonso Rico Puerta]
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil (8 de septiembre de 2021). Radicado No. 66682-31-03-003-2012-00247-01
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil. Radicado no. 11001-3103-040-2006-00537-01. Sentencia del 21 de febrero de 2010. MP: William Namén Vargas
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil. (5 de agosto de 2014). Radicado No. 11001-31-03-003-2003-00660-01. [Ariel Salazar Ramírez]
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil. (8 de noviembre de 2005). Expediente no. 7724. [César Julio Valencia Copete]
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil. Radicado no. 05001-3103-010-2000-00012-01. Sentencia del 16 de diciembre de 2010. MP: Arturo Solarte Rodríguez.
Corte Suprema de Justicia. (15 de febrero de 2021). Radicado No. 08001-31-03-003-2008-00234-01 [M.P. AROLDO WILSON QUIROZ MONSALVO]
Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. Sentencia del 16 de diciembre de 2010. Exp. 11001-3103-008-1989-00042-01.
Corte Suprema de Justicia. Sentencia C-022/96. MP: Carlos Gaviria Díaz. Sentencia del 23 de enero de 1996. Expediente No. D-1008.
Damage risk assessment, economic impact and mitigation strategies for sustainable preservation of cultural heritage in the times of climate change. (2019). Retrieved 23 April 2021, from https://cordis.europa.eu/project/id/226973/es
DOMÍNGUEZ ÁGUILA, R. (2007). Sobre la Culpa de la Víctima y la Relación de Causalidad. En Kemelmajer de Carlucci, A. (Dir.), RESPONSABILIDAD CIVIL. (págs. 127-152). Buenos Aires: Rubinzal Culzoni Editores.
Fleming, J.G. (1977). Standard of Care. The Law of Torts. Sydney: The Law book Company Limited
Gamboa Mahecha, E. (2014). La carga de mitigar los daños en el régimen colombiano de la responsabilidad civil extracontractual. Retrieved 5 May 2021, from https://www.redalyc.org/pdf/3600/360033222017.pdf
García Pachón, M. (2015). Principios e Instrumentos de Evitación del Daño Ambiental(1st ed.). Bogotá: Universidad Externado.
GÓMEZ V, Hernán D: Estudio Sobre Obligaciones. Bogotá D.C. Editorial Temis S.A. 2010. Págs. 18-21.
HINESTROSA, Fernando: Tratado de las obligaciones II: de las fuentes del negocio jurídico: el negocio jurídico vol. I. Bogotá D.C, Editorial Universidad el Externado de Colombia. 2015. Págs. 405-406
Impact of a defaulting party's offer to mitigate on the measure of damages | Perspectives | Reed Smith LLP. (2020). Retrieved 9 January 2021, from https://www.reedsmith.com/en/perspectives/2020/05/impact-of-a-defaulting-partys-offer-to-mitigate-on-the-measure-of-damages
Infante Henríquez, M. (2016). ANALISIS ECONOMICO DEL DERECHO: Análisis económico de la responsabilidad civil extracontractual (II de III). Retrieved 12 December 2021, from https://www.gacetajudicial.com.do/analisis-economico/analisis-economico-responsabilidad2.html
JARAMILLO J., Carlos Ignacio: Derecho privado: estudios y escritos de derecho patrimonial. Tomo III: Derecho de Contratos, Vol. II (Parte general y Parte especial).Bogotá, Editorial Pontificia Universidad Javeriana y Grupo Ibáñez. 2017. Págs. 1712, 1714.
JARAMILLO J., Carlos Ignacio: Derecho privado: estudios y escritos de derecho patrimonial. Tomo III: Derecho de Contratos, Vol. I (Parte general).Bogotá, Editorial Pontificia Universidad Javeriana y Grupo Ibáñez. 2014. Págs. 651, 652, 653, 654
Jaramillo Jaramillo, C. (2013). Los deberes de evitar y mitigar el daño (1st ed.). Bogotá: Editorial Temis S.A.
Jaramillo Jaramillo, C.I. (2013). LOS DEBERES DE EVITAR Y MITIGAR EL DAÑO: FUNCIONES DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL EN EL SIGLO XXI Y TRASCENDENCIA DE LA PREVENCIÓN (1ª ed.). Bogotá (Colombia): Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Jurídicas – Editorial Temis.
Jaramillo Jaramillo, C.I. (2014). DERECHO PRIVADO: TOMO III – DERECHO DE CONTRATOS, VOLUMEN I – PARTE GENERAL(1ª ed.). Bogotá (Colombia): Pontificia Univeridad Javeriana, Facultad de Ciencias Jurídicas – Editorial Ibañez.
Jaramillo Jaramillo, C.I. (2021). EL CRITERIO DE LA RAZONABILIDAD EN EL DERECHO PRIVADO: EL ESTÁNDAR DE LA PERSONA RAZONABLE Y SU APLICACIÓN EN LAS DECISIONES JUDICIALES. (1ª ed.). Bogotá (Colombia): Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de ciencias Jurídicas – Editorial Ibáñez
John J. Kircher, Symposium: The Seat Belt Defense in Practice - The Seat Belt Defense: State of the Law, 53 Marq. L. Rev. 172 (1970)
Kelly, Michael Bruce (1996) "Defendant's Responsibility to Minimize Plaintiff's Loss: A Curious Exception to the Avoidable Consequences Doctrine," South Carolina Law Review: Vol. 47 : Iss. 2 , Article 8.
Laudo del 1 de junio de 2004 por el Tribunal de Arbitramento constituido para dirimir las diferencias presentadas entre Alpopular Almacén General de Depósitos S.A., parte convocante, y Aseguradora Colseguros S.A. y Seguros Alfa S.A., parte convocada, e integrado por los doctores HERNÁN FABIO LÓPEZ B (Presidente), SAUL FLOREZ E (Arbitro) , ALEJANDRO VENEGAS F (Arbitro) y ANTONIO PABON S (Secretario).
Laudo del 8 de noviembre de 2006 por el Tribunal de Arbitramento para dirimir las controversias presentadas entre OLEODUCTO CENTRAL S.A. OCENSA y LIBERTY SEGUROS S.A., e integrado por los doctores JORGE SANTOS BALLESTEROS (Presidente), JOSE PABLO NAVAS PRIETO (Árbitro) e HILDA ESPERANZA ZORNOSA PRIETO (Árbitro).
Linares, J. (2002). Razonabilidad de las leyes(2nd ed.). Buenos Aires: Astrea.
Luis Díez-Picazo, Encarna Roca, Antonio M. Morales, Los principios el derecho europeo de contratos, Civitas, Madrid, 2002, pág. 256.
MacCormick, N. (1999). Reasonableness and Objectivity.Notre Dame Law Review,74(5). 1575-1604. Disponible en: http://scholarship.law.nd.edu/ndlr/vol74/iss5/6
Magistrado Ponente: Ariel Salazar Ramírez. Radicado no. 88001-31-03-001-2002-00099-01
Miller, A. D.; Perry, R. (2012). The reasonable person. New York University Law Review,87(2), 323-392.
Ospina Zuleta, G. La aplicación de la pérdida de oportunidad en la responsabilidad médica estatal ¿Un asunto de daño o de imputación?. Retrieved 11 February 2021, from https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/4389/La%20aplicación%20de%20la%20pérdida%20de%20oportunidad%20en%20la%20responsabilidad%20médica.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Papayannis, D. (2014). LA PRÁCTICA DEL ALTERUM NON LAEDERE. Retrieved 5 November 2021, from https://www.redalyc.org/journal/3636/363638164002/html/
Pérez Velázquez, J. (2015). La carga de evitar o mitigar el daño derivado del incumplimiento del contrato. Retrieved 18 June 2021, from https://indret.com/wp-content/themes/indret/pdf/1112_es.pdf
Pico Zúñiga, F., & Rojas Quiñones, S. (2013). El solidarismo contractual. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Jurídicas.
Piggott, F. F. (1889). The reasonable man at common law. Law Magazine and Law Review,14(4), 314-328.
Risk Mitigation. (2021). Retrieved 23 May 2021, from https://www.ready.gov/risk-mitigation
Solarte Rodríguez, A. (2016). ASEGURAMIENTO DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL DERIVADA DE LA CONDUCCIÓN EN EL ÁMBITO COLOMBIANO. Retrieved 15 February 2021, from https://www.youtube.com/watch?v=DtcvZZ0Zyug
Solarte Rodríguez, A. (2017). Visión general de los elementos de la responsabilidad civi. Retrieved 8 December 2021, from https://www.youtube.com/watch?v=ZNt7wkbjwNQ
Uribe García, S. (2017). El riesgo y su incidencia en la Responsabilidad Civil y del Estado(1st ed.). Medellín: Universidad Autónoma Latinoamericana.
Vélez, R. (2013). La Carga de Evitar la Extensión y Propagación del Siniestro. Bogotá D.C., Colombia: Ibañez - Pontificia Universidad Javeriana.
Zavala de González, M. (2004). Actuaciones por daños: prevenir, indemnizar, sancionar(pp. Páginas 25-26). Buenos Aires: Hammurabi.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.


