La cobertura de incapacidad total y permanente a la luz de la normativa costarricense – una propuesta de estandarización
HTML Full Text (Espanhol)
PDF (Espanhol)

Palavras-chave

incapacidad total y permanente
accidentes
enfermedad
lesión corporal
configuración del siniestro
preexistencias
periodo de cobertura

Como Citar

La cobertura de incapacidad total y permanente a la luz de la normativa costarricense – una propuesta de estandarización. (2022). Revista Ibero-Latinoamericana De Seguros, 31(57). https://doi.org/10.11144/Javeriana.ris57.citp
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumo

La cobertura de incapacidad total y permanente comprende dentro de la configuración del siniestro varios elementos que en su conjunto obligan a la entidad aseguradora a la indemnización.  Tomando como base la legislación costarricense, se analiza la configuración del siniestro para los seguros de accidentes e incapacidad, su delimitación de cobertura, periodo de ocurrencia, la limitación de las preexistencias y factores como la disputabilidad, todas expresamente reguladas en la Ley Reguladora del Contrato de Seguro (Ley 8956) para luego constatar que existen algunas diferencias en los condicionados generales respecto a lo que consideramos la ideal aproximación respecto a la interpretación de las normas.  Se aborda también la teoría de la causalidad adecuada a efectos de confirmar que los elementos evento (accidente o enfermedad) que causa lesión con algún grado de incapacidad y la declaratoria de incapacidad total y permanente deben realizarse en una ventana de tiempo determinada para que se configure el siniestro.

HTML Full Text (Espanhol)
PDF (Espanhol)

DOCTRINA:

Domingo M. López Saavedra, LA COBERTURA DE TODO RIESGO Y EL EXAMEN DE LA CAUSALIDAD EN LOS SINIESTROS, in Derecho de seguros (Nicolás Hector Barbato & Juan Carlos F. Morandi eds., 2001).

Federico Torrealba, RESPONSABILIDAD CIVIL (2011).

Isaac Halperin & Nicolás H. Barbato, Derecho de Seguros (3 ed. 2003).

Jorge Alberto Vásquez González, Los modos verbales del español actual, 63 Scielo 255–271 (2013).

Jorge Mosset, La Relación de la Causalidad en la Responsabilidad Civil Extracontractual”., 1 Revista Iberoamericana de Derecho, Universidad Nacional Autónoma de México 357–380 (2004).

Manuel Broseta Pont, Manual de derecho mercantil (6 ed. 1986).

Octavio Guillermo de Jesús Sánchez Flores, La institución del seguro en México (2000).

LEGISLACIÓN:

Chile, Ley 20667 que reforma el Código de Comercio, del 09 mayor del 2013.

Costa Rica. “Ley Reguladora del Contrato de Seguro”. Ley 8956, del 17 de junio de 2011.

España, Ley 50/1980 del 08 de octubre de 1980.

México, Ley sobre el contrato de seguro, última reforma DOF 04-04-2013, del 31 de agosto de 1935.

Perú, Ley Nº 29946, del 27 de noviembre del 2012.

Uruguay, Ley N°19678, del 08 de noviembre del 2018.

JURISPRUDENCIA:

Costa Rica, Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia, Resolución número 252-F-2001, del 28 de marzo del 2001.

Costa Rica, Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia, Resolución número 00457 – 2013, del 10 de abril del 2013.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.