Percepción hacia la simulación clínica como experiencia de aprendizaje en estudiantes de licenciatura de enfermería
HTML Full Text
PDF
XML

Palabras clave

Entrenamiento simulado, aprendizaje, estudiante de enfermería.
                                        

Cómo citar

Percepción hacia la simulación clínica como experiencia de aprendizaje en estudiantes de licenciatura de enfermería. (2023). Investigación En Enfermería: Imagen Y Desarrollo, 25. https://doi.org/10.11144/Javeriana.ie25.psce

Resumen

Introducción: La simulación clínica es una herramienta de aprendizaje que integra conocimiento, destreza, participación y compromiso del estudiante, permite la reproducción, retroalimentación, valoración y reflexión, significa una oportunidad para generar competencias que favorezcan la formación de un pensamiento crítico, razonamiento y juicio clínico, habilidades de comunicación, de trabajo en equipo, resolución de problemas y toma de decisiones. Objetivo: Identificar la percepción de los estudiantes de la licenciatura de enfermería hacia la simulación clínica como experiencia de aprendizaje en una institución pública universitaria en el noreste de México. Metodología: Enfoque cuantitativo, diseño descriptivo y transversal, en 477 estudiantes de enfermería, se utilizó el cuestionario “Percepción de los estudiantes de enfermería respecto a la simulación clínica como experiencia de aprendizaje”. Se consideraron aspectos éticos normativos establecidos en México. Resultados: La percepción de los estudiantes acerca de la simulación clínica como herramienta de aprendizaje fue muy buena en un 49.5%, buena un 44.9%, lo que indica que fue una experiencia positiva. Conclusiones: la percepción de la simulación clínica como experiencia de aprendizaje mostrada por los estudiantes fue positiva. fortaleció la actitud para trabajar en equipo, liderazgo, comunicación, integrar la teoría y generar un pensamiento crítico.

Palabras claves: Entrenamiento simulado, aprendizaje, estudiante de enfermería.

HTML Full Text
PDF
XML

Fernández-Ayuso D, Campo-Cazallas C, Fernández-Ayuso R. Aprendizaje en entornos de simulación de alta fidelidad: Evaluación del estrés en estudiantes de enfermería. Educación Médica. 2016; 17(1): 25-28. http://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2016.02.003

Barragán J, Hernández NE, Medina A. Validación de guías de autoaprendizaje en simulación clínica para estudiantes de enfermería. Rev. Cuidarte. 2017; 8(2): 1582-90. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v8i2.377

Rajaguru V, Park J. Contemporary Integrative Review in Simulation-Based Learning in Nursing. Int. J. Environ. Res. Public Health. 2021; 18 (726): 1-12. https://doi.org/10.3390/ijerph18020726

Piña-Jiménez I, Amador-Aguilar R. La enseñanza de la enfermería con simuladores, consideraciones teórico-pedagógicas para perfilar un modelo didáctico. Enfermería Universitaria. 2015;12(3):152-159. http://dx.doi.org/10.1016/j.reu.2015.04.007

González MS, García PA. Evaluación de la calidad de dos modelos de simulación clínica. Rev. Opción. Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela. 2016; 32(11): 677-690. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31048902039

Urra E, Sandoval S, Iribarren F. El desafío y futuro de la simulación como estrategia de enseñanza en enfermería. Investigación en educación médica. 2017; 6(22): 119-125. http://riem.facmed.unam.mx/node/632

Orjuela D, Osses, M. Percepción de la simulación clínica como estrategia de enseñanza para el desarrollo de competencias transversales en terapia ocupacional. Cuadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional. 2021; 29, e2910. https://doi.org/10.1590/2526-8910.ctoAO2199

Arrogante O, González-Romero GM, López-Torre EM, Carrión-García L, Polo A.

Comparing formative and summative simulation-based assessment in undergraduate nursing students: nursing competency acquisition and clinical simulation satisfaction. BMC Nursing. 2021; 20(92): 1-11.

https://doi.org/10.1186/s12912-021-00614-2

Illesca PM, Novoa MR, Cabezas GM, Hernández DA, González OL. Simulación clínica: opinión de estudiantes de enfermería. Cuidados Humanizados. 2019; 8(2): 89-102. https://doi.org/10.22235/ech.v8i2.1845

Linn AC, Caregnato RCA, Souza EM. Clinical simulation in nursing education in intensive therapy: an integrative review. Rev. Bras Enferm. 2019;72(4):1061-70. http://dx.doi.org/10.1590/0034-7167-2018-0217

Boostel R, Bortolato-Major C, Da Silva NO, de Oliveira VJ, de Oliveira BA, Fontoura, Cestari FJ. Contributions of clinical simulation versus conventional practice in a nursing laboratory in the first clinical experience. Esc Anna Nery. 2021; 25(3):1-9. https://doi.org/10.1590/2177-9465-EAN-2020-0301

González PA, Bravo ZB, Ortiz GMD. El aprendizaje basado en simulación y el

aporte de las teorías educativas. Revista Espacios. 2018; 39(20): 1-12. https://www.revistaespacios.com/a18v39n20/a18v39n20p37.pdf

Altamirano-Droguett JE. La simulación clínica: Un aporte para la enseñanza y aprendizaje en el área de obstetricia. Rev. Electrónica Educare. 2019; 23(2): 1-21. http://dx.doi.org/10.15359/ree.23-2.9

Astudillo, A., López, E., Cádiz, M., Fierro, P., Figueroa, L. y Vilches, P. Validación de la encuesta de calidad y satisfacción de simulación clínica en estudiantes de enfermería. CIENCIA Y ENFERMERÍA. 2017; 23(2):133-145. https://scielo.conicyt.cl/pdf/cienf/v23n2/0717-9553-cienf-23-02-00133.pdf

Jeffries PR, Rodgers B, Adamson K. NLN Jeffries Simulation Theory: Brief narrative description. Nursing Education Perspectives. 2015; 36(5): 292-293. DOI: 10.5480 / 1536-5026-36.5.292

Carrasco ORJ, Veloso TRD, Hansen OS. Percepción y actitudes hacia la investigación científica. ACADEMO Rev. de Inv. en Ciencias Sociales y Humanidades. 2018; 5(2):101-109. http://dx.doi.org/10.30545/academo.2018.jul-dic.2

Alconero-Camarero AR, Sarabia-Cobo CM, Catalán-Piris MJ, González-Gómez S, González-López JR. Nursing Students’ Satisfaction: A Comparison between Medium- and High-Fidelity Simulation Training. Int. J. Environ. Res. Public Health. 2021; 18(804): 1-11. https://doi.org/10.3390/ijerph18020804

Khasawneh AE, Arulappan J, Rani NJ, Raman S, Isac Ch. Efficacy of Simulation Using NLN/Jeffries Nursing Education Simulation Framework on Satisfaction and Self-Confidence of Undergraduate Nursing Students in a Middle Eastern Country. SAGE Open Nursing. 2021; 7: 1–10. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8060750/pdf/10.1177_23779608

pdf

Ruiz Vera PI, Martini JG. Satisfacción de estudiantes de enfermería con práctica de simulación clínica en escenarios de alta fidelidad. Texto Contexto Enferm. 2020; 29(Spe) e20190348: 1-12. https://doi.org/10.1590/1980-265X-TCE-2019-0348

Sarman S, Wati PK. Models among Undergraduate Nursing Students in a Public University in Malaysia: A Cross-sectional Study. International Journal of Nursing Education. 2019; 11(4): 130-134. DOI: 10.5958/0974-9357.2019.00104.1

Gharaibeh B, Hweidi I, Al-Smadi A. Attitudes and perception of baccalaureate nursing students toward educational simulation. Cogent Education. 2017; 4(3): 1-14. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/233118 6X.2017.1360063

Rodriguez KG, Noreen N, Gilmartin M, Goldsamt L, Richardson H.

Simulation is more than working with a mannequin: Student’s perceptions of their learning experience in a clinical simulation environment. Journal of Nursing Education and Practice. 2017; 7(7): 30-36. http://dx.doi.org/10.5430/jnep.v7n7p30

Martín ENM, Cobo CAI, Carmona TJM, Píriz CRM. Satisfacción de estudiantes universitarios de enfermería con el aprendizaje basado en problemas y la simulación clínica. Edunovatic. 2016; 241-243. file:///C:/Users/Administrador1/Downloads/DialnetSatisfaccionDeEstudiantesUniversitariosDeEnfermeri-5792787%20(1).pdf

Lecompte-Beltrán N, Ríos-García AL. Evaluación de la percepción de estudiantes y docentes de la División Ciencias de la Salud de la Universidad del Norte acerca de las innovaciones en las prácticas en la asignatura Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad. Barranquilla. Rev. Salud Uninorte. 2015; 31(3), 548-557. https://www.redalyc.org/pdf/817/81745378011.pdf

Espinosa PSP, Mendoza ACE, Moncada FNA, Ocares SCI. Construcción y validación de una escala para medir la percepción de los estudiantes de enfermería respecto de la simulación clínica como una herramienta de aprendizaje en la formación de pregrado. Universidad del bío-bío. Tesis doctoral. 2012. http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/1104

Secretaría de Salud. Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud. 2014. http://www.salud.gob.mx/ unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.html

Alfonso-Mora ML, Castellanos-Garrido AL, Villarraga NAP, Acosta-Otálora ML, Sandoval-Cuellar C, Castellanos-Vega RP, Goyeneche-Ortegón RL, Cobo-Mejía EA. Aprendizaje basado en simulación: estrategia pedagógica en fisioterapia. Revisión integrativa. Educación Médica. 2020; 21(6):357-363. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.11.001

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2023 Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo