Resumen
Objetivo Analizar los cambios que se producen en el patrón de consumo de tabaco por los estudiantes universitarios, en el tercer año de carrera versus el primer año. Metodología: Estudio observacional prospectivo de una cohorte de estudiantes universitarios seguidos durante el primer y tercer año de carrera. Se pasó un cuestionario de autocuplimentación, con preguntas sobre el consumo de tabaco. La utilización de una clave elaborada por el propio estudiante permitió enlazar los cuestionarios en los dos momentos del estudio, asegurándose la confidencialidad de los datos. Para el análisis estadístico de los datos se utilizó el paquete estadístico SPSS v21.0. Resultados: La cohorte la constituyó 245 estudiantes, siendo el 64,1% de los participantes mujeres (n=157) y el 35,9% hombres (n=88). El porcentaje de fumadores a diario descendió de un 24,5% en primer curso a un 23,7% en tercero, así como el porcentaje de fumadores ocasionales (de 21,6% a 20,8%). Sin embargo el consumo medio de cigarrillos diario entre los fumadores aumentó de 10,30 a 11,02. En las mujeres se observó la misma tendencia de cambio que en la media general, siendo del 2,8% el descenso de las fumadoras a diario y del 1% el de las fumadoras ocasionales. Sin embargo en los hombres aumentó el porcentaje de fumadores a diario (1,2%) y el de fumadores ocasionales (1,10%), así como el número medio de cigarrillos consumidos al día que se aumenta en 2,6. Conclusiones: Un alto porcentaje de estudiantes mantiene la frecuencia de consumo de tabaco durante la vida universitaria, resultando porcentajes similares entre los que modifican su hábito aumentando o disminuyendo la frecuencia de consumo.
La revista Investigación en Enfermería. Imagen y Desarrollo se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.