Prevalencia de Síndrome Metabólico en estudiantes universitarios de Tunja, Boyacá, Colombia, 2014
PDF (Spanisch; Kastilianisch)

Ergänzende Dateien

Sin título (Spanisch; Kastilianisch)
Sin título (Spanisch; Kastilianisch)

Schlagwörter

Resistencia a la Insulina
diabetes Mellitus
enfermedades cardiovasculares
adulto Joven
medicina preventiva

Zitationsvorschlag

Prevalencia de Síndrome Metabólico en estudiantes universitarios de Tunja, Boyacá, Colombia, 2014. (2017). Investigación En Enfermería: Imagen Y Desarrollo, 19(1), 81-93. https://doi.org/10.11144/Javeriana.ie19-1.psme
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Abstract

En la literatura científica se reporta incremento en la prevalencia de Síndrome Metabólico (SM) en los grupos de escolares y adolescentes, asociado probablemente a modificaciones del estilo de vida, donde se incluyen los hábitos alimenticios y la disminución de la actividad física. Objetivo: Determinar la prevalencia de Síndrome Metabólico y la frecuencia de algunos componentes diagnósticos en una población joven, para aportar una herramienta dirigida a los tomadores de decisiones encaminada a la formulación de políticas públicas de bienestar Universitario. Método: Estudio descriptivo de corte transversal. A una muestra de 167 estudiantes universitarios. Se evaluó Índice de Masa Corporal (IMC), perímetro abdominal, además, se realizó determinación de los niveles séricos de Glucosa, High Density Lipoprotein (HDL), Low Density Lipoprotein (LDL), Colesterol total y Triglicéridos (TG), conjuntamente con la presión arterial para determinar la presencia de Síndrome Metabólico. Resultados: Se encontró prevalencia de SM de 8,4%, mayor en hombres (12,6%) que en mujeres (3,75%). Los componentes diagnósticos que con mayor frecuencia se registraron alterados fueron el aumento del perímetro abdominal (27,5%) y la concentración sérica de HDL (32,7%). Conclusiones: Se encontró una prevalencia similar a la reportada en la literatura para este grupo de edad. El hallazgo invita a realizar estudios más profundos de tamizaje para diagnóstico precoz e intervención oportuna, así como al diseño de estrategias educativas que faciliten el cambio de estilos de vida en los estudiantes universitarios.

PDF (Spanisch; Kastilianisch)

La revista Investigación en Enfermería. Imagen y Desarrollo se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.