Representación de la lactancia, perspectiva de madres adolescentes con fondos socioeconómicos bajos
HTML (Full Text)
PDF
XML

Palabras clave

lactancia materna
adolescente
clase social
afecto
cuidado infantil

Cómo citar

Representación de la lactancia, perspectiva de madres adolescentes con fondos socioeconómicos bajos. (2022). Investigación En Enfermería: Imagen Y Desarrollo, 24. https://doi.org/10.11144/Javeriana.ie24.rlpm
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Introducción: lactar hace parte de un proceso innato de la vida de una mujer, no obstante, su ejercicio requiere de un apoyo activo para iniciar y mantener prácticas adecuadas. Objetivo: develar el significado de lactar desde la experiencia de un grupo de madres adolescentes. Métodos: estudio cualitativo, descriptivo con enfoque hermenéutico; con una muestra por saturación de 15 participantes; se realizaron grupos focales, y se emplearon entrevistas semiestructuradas. Resultados: la población comprendía una edad entre 14 y 17 años. Al quedar embarazadas la mayoría no finalizaron su bachillerato, se evidenció un significado congruente con la bibliografía sobre la lactancia materna y sus beneficios, cuya orientación se ha dado desde las IPS y experiencias propias, evidenciando “un significado positivo”. De igual forma, se aproximó la lactancia materna como una práctica importante que involucra el rol paterno, haciendo de esto un proceso de plenitud y amor para la madre. Conclusión: la lactancia va más allá de las condiciones de edad, socioeconómicas y sociales. El significado proviene del afecto generado, resultan fundamentales las redes de apoyo durante la práctica de lactar.

HTML (Full Text)
PDF
XML

Organización Mundial de la Salud OMS. [Internet]. Boletín de la Organización Mundial de la Salud. Lactancia materna exclusiva. Disponible en: http://www.who.int/nutrition/topics/exclusive_breastfeeding/es/

Pinzón G, Alzate M, Olaya G. La consejería en lactancia materna exclusiva: de la teoría a la práctica. Revista de la Facultad de Medicina. 2016;64(2):285-93. doi: 10.15446/revfacmed.v64n2.51672

Hernández J, Silva A, Sarmiento J. Impacto de cambios sociales en la decisión de lactancia exclusiva en Colombia entre 1995 y 2010. Revista Hacia la Promoción de la Salud. 2014;19(2):95-108. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3091/309133782008.pdf

Castillo I, González Y, Gutiérrez N. Determinantes sociodemográficos de aplicación de prácticas clave AIEPI para prevenir enfermedades. Área rural, Cartagena, Colombia. Hacia promoc. salud. 2016;21(2):13-26. doi: 10.17151/hpsal.2016.21.2.2

Rius, J. Factores asociados al inicio y al abandono precoz de la lactancia materna en una región del este de España. In Anales de pediatría. 2014;80(1):6-15. doi: 10.1016/j.anpedi.2013.05.011

Morales Y, Borges D, Algozain Y. Factores que influyen en el abandono precoz de la lactancia materna. Revista Cubana de Enfermería. 2015;31(2):1-11. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192015000200004

Álvarez M, Orozco N, Moreno A, Alvarez T, Tur T. Factores que influyeron en el abandono precoz de la lactancia materna en lactantes de un Grupo Básico de Trabajo. Revista Médica Electrónica. 2017;39(4):884-93. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242017000400004

Ortiz R, Cárdenas M, Flores Y. Modelo de rol materno en la alimentación del lactante: Teoría del rango medio. Index de enfermería. 2016;25(3):166-70. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962016000200009

Ospina J, Urrego Á, Betancourt E. La importancia de la lactancia en el desarrollo físico, psíquico y relacional del niño. Vínculo PEPSIC. 2015;12(1):07-18. Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S180624902015000100003

Martínez U, Rangel Y, Rodriguez E. ¿Lactancia materna o en pareja? Un estudio sobre las experiencias de reconfiguración de cuerpos, roles y cotidianeidades en madres y padres mexicanos. Cadernos de Saúde Pública. 2017;33:e00109616. doi: 10.1590/0102-311X00109616

Cornejo C, Ocampo J. Vivencias de madres puérperas inmediatas en el contacto piel a piel con su Recién Nacido. Hospital Regional Virgen de Fátima Chachapoyas 2017. 2018. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12893/2237

Organización Mundial de la Salud OMS. [Internet]. Boletín de la Organización Mundial de la Salud. Embarazo en adolescentes: un problema culturalmente complejo.

, jun. Disponible en: http://www.who.int/bulletin/volumes/87/6/09-020609/es/index.html

Pinilla E, Domínguez C, García A. Madres adolescentes, un reto frente a los factores que influyen en la lactancia materna exclusiva. Enfermería Global. 2014; 13(33):59-70. doi: 10.6018/eglobal.13.1.171461

Castañeda N, De León M, Brazil L. Embarazo y maternidad: percepciones de las jóvenes en un contexto binacional México-Estados Unidos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 2019;17(1):327-42. doi: 10.11600/1692715x.17120

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF [Internet]. Estado mundial de la infancia resumen ejecutivo: la adolescencia una época de oportunidades. 2013. Disponible en: https://www.unicef.org/spanish/publications/index_69378.html

Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la investigación. 3º ed. México D. F.: McGraw-Hill; 2016, p. 523-747.

Ángel D. La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Estud. Filos. 2011 Dic;(44):9-37. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/ef/n44/n44a02.pdf

Hamui-Sutton A, Varela M. La técnica de grupos focales. Investigación educ. médica. 2013;2(5): 55-60. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-50572013000100009&script=sci_abstract

Olabuénaga JIR. Metodología de la investigación cualitativa. Distrito de Deusto (Bilbao-Vasco): Universidad de Deusto; 2012, p. 191-214.

Rada D. El rigor en la investigación cualitativa: Técnicas de análisis, credibilidad, transferibilidad y conformabilidad. Revista Venezolana de Investigación [Internet]. 2007. Disponible en:

www.capacidad.es/sica09/Comunicaciones/C202%20Credibilidad.doc

Bezerra J, Oliveira K, Rodrigues C, Araujo T. Multiparidad entre adolescentes e jovens e fatores de risco em Teresina/Piauí. Adolescencia e Saude. 2014;11(3):51-62. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/287061943

Moreno J, Collado M. Larqué E, Leis R, Sáenz M, Moreno L. Los primeros 1000 días: una oportunidad para reducir la carga de las enfermedades no transmisibles. Nutrición Hospitalaria. 2019; 36(1): 218-232. doi: 10.20960/nh.02453

Muñoz C. ¿Es la leche materna el mejor alimento para el lactante? Revista Hispanoamericana de Ciencias de la Salud. 2016;2(1):107-8. Disponible en: http://uhsalud.com/index.php/revhispano/article/view/123

Ramírez M, Mancera A, Mancera F. Experiencias vividas sobre la lactancia materna en madres primíparas malagueñas. Salud y cuidados durante el desarrollo. 2017;1(29):201-6. Disponible en:

https://formacionasunivep.com/Vciise/files/libros/LIBRO_5.pdf#page=201

Linares B, Romero G. Conocimiento y técnica de lactancia materna exclusiva en madres que acuden a un puesto de salud de Lima [tesis Licenciatura]. Lima. Universidad Peruana Cayetano Heredia. 2016. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12866/168

García, Y. Esencia afectiva de la lactancia materna en madres adolescentes [tesis Especialización]. Valencia. Universidad de Carabobo. 2017. Disponible en: http://www.riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4458/1/ygarcia.pdf

De Antonio L. Lactancia materna: ventajas, técnica y problemas. Pediatr Integral. 2015;19(4):243-50. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2015-05/lactancia-materna-ventajas-tecnica-y-problemas

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2022 Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo