Abstract
Introducción: Los primeros años de vida constituyen un periodo crítico del desarrollo humano, y la identificación de los factores biológicos y psicosociales que lo impactan es crucial para la prevención e intervención preventiva de los trastornos asociados. Metodología: Se estudiaron 70 madres de preescolares: 35 de una guardería y 35 de un hospital psiquiátrico, ambos en Ciudad de México, en 2009. Los factores de riesgose identificaron con el informe de las madres, quienes contestaron el instrumento de identificación de factores de riesgo y protección de Leckman sobre la etapa prenatal, parto y alumbramiento, primeros cinco años de vida e historia pediátrica. El diseño del estudio fue retrospectivo/prospectivo, transversal y comparativo. El análisis estadístico se realizó con la prueba T de Student para muestras independientes. Resultados: Se encontraron diferencias significativas en la dimensión biológico-individual (t = –3,027; gl: 68; p = 0,000) y en la contextual (t = –1,111; gl: 66; p = 0,839), es decir, el 78,6 % del grupo clínico tiene factores de riesgo en este periodo del desarrollo, en contraste con el grupo de comunidad, cuyos factores de riesgo se centraron en la dimensión parental (t = 0,915; gl: 66; p = 0,839). Conclusiones: Es importante identificar los factores de riesgo biológico y psicosociales que inciden en el desarrollo infantil, a fin de que el profesional de la salud ponga énfasis en la prevención más que en la rehabilitación de los trastornos.
La revista Investigación en Enfermería. Imagen y Desarrollo se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.