Abstract
Objetivos: identicar los estresores en las prácticas clínicas de los alumnos de la Facultad de Enfermería de una universidad pública de Antioquia (Colombia) y explorar la relación entre el grado de estrés y las variables sexo y semestre académico. Métodos: estudio cuantitativo de tipo transversal realizado durante el primer semestre académico de 2016. La población de estudio fueron todos los estudiantes de quinto a octavo semestres en práctica clínica. No se hizo muestreo. Los participantes contestaron por autorreporte la escala KEZKAK de Zupiría et al. que evalúa 41 estresores en las prácticas clínicas de los estudiantes de enfermería. Los puntajes mayores de 1,5 indican que hay estrés. Resultados: participaron 156 de los 224 estudiantes matriculados (69,6% del total). El promedio de la escala fue de 2,0, que equivale a un estrés moderado. En el 88% de los ítems mostraron algún grado de estrés (3 ítems con nivel alto ≥ 2,5: hacer mal mi trabajo y perjudicar al paciente, hacer daño físico al paciente, y confundirme de medicación). Se presentaron diferencias estadísticamente signicativas en el puntaje promedio total en las variables sexo (mayor en el femenino) y semestre académico (mayor en el quinto). Se encontró que los dominios del KESKAK con mayores puntajes fueron: falta de competencia (2,2), sobrecarga de trabajo (2,2), contacto con el sufrimiento (2,0) y que el paciente busque una relación íntima (2,0). Conclusión: los estudiantes de enfermería tienen un estrés moderado ocasionado por situaciones de la práctica clínica; predominan los factores relacionados con la falta de competencia y la sobrecarga de trabajo.
The journal Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo is registered under a Creative Commons Attribution 4.0 International Public License. Thus, this work may be reproduced, distributed, and publicly shared in digital format, as long as the names of the authors and Pontificia Universidad Javeriana are acknowledged. Others are allowed to quote, adapt, transform, auto-archive, republish, and create based on this material, for any purpose (even commercial ones), provided the authorship is duly acknowledged, a link to the original work is provided, and it is specified if changes have been made. Pontificia Universidad Javeriana does not hold the rights of published works and the authors are solely responsible for the contents of their works; they keep the moral, intellectual, privacy, and publicity rights.
Approving the intervention of the work (review, copy-editing, translation, layout) and the following outreach, are granted through an use license and not through an assignment of rights. This means the journal and Pontificia Universidad Javeriana cannot be held responsible for any ethical malpractice by the authors. As a consequence of the protection granted by the use license, the journal is not required to publish recantations or modify information already published, unless the errata stems from the editorial management process. Publishing contents in this journal does not generate royalties for contributors.