Resumen
Objetivos: identicar los estresores en las prácticas clínicas de los alumnos de la Facultad de Enfermería de una universidad pública de Antioquia (Colombia) y explorar la relación entre el grado de estrés y las variables sexo y semestre académico. Métodos: estudio cuantitativo de tipo transversal realizado durante el primer semestre académico de 2016. La población de estudio fueron todos los estudiantes de quinto a octavo semestres en práctica clínica. No se hizo muestreo. Los participantes contestaron por autorreporte la escala KEZKAK de Zupiría et al. que evalúa 41 estresores en las prácticas clínicas de los estudiantes de enfermería. Los puntajes mayores de 1,5 indican que hay estrés. Resultados: participaron 156 de los 224 estudiantes matriculados (69,6% del total). El promedio de la escala fue de 2,0, que equivale a un estrés moderado. En el 88% de los ítems mostraron algún grado de estrés (3 ítems con nivel alto ≥ 2,5: hacer mal mi trabajo y perjudicar al paciente, hacer daño físico al paciente, y confundirme de medicación). Se presentaron diferencias estadísticamente signicativas en el puntaje promedio total en las variables sexo (mayor en el femenino) y semestre académico (mayor en el quinto). Se encontró que los dominios del KESKAK con mayores puntajes fueron: falta de competencia (2,2), sobrecarga de trabajo (2,2), contacto con el sufrimiento (2,0) y que el paciente busque una relación íntima (2,0). Conclusión: los estudiantes de enfermería tienen un estrés moderado ocasionado por situaciones de la práctica clínica; predominan los factores relacionados con la falta de competencia y la sobrecarga de trabajo.
La revista Investigación en Enfermería. Imagen y Desarrollo se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.