Resumen
Objetivo: El estudio realizado tuvo como objetivo describir el significado del cuidadopara estudiantes y profesores del programa de enfermería en el segundo semestredel 2011. Material y métodos: Investigación de tipo descriptivo exploratorio con abordajecuantitativo, realizado con una muestra conformada por 258 estudiantes y 29profesores. Para la recolección de información se empleó la Escala de Evaluación delSignificado del Cuidar (EESC), escala ordinal tipo Likert con 45 ítems distribuidosen las cinco categorías de cuidado: característica humana, imperativo moral, afecto,relación interpersonal e intervención terapéutica. El análisis estadístico de la informaciónse basó en el cálculo de medidas descriptivas y pruebas no paramétricascomo el test de Kruskal-Wallis (estadística H), coeficiente de concordancia de W deKendall y prueba de Wilcoxon, todas bajo un nivel de significancia igual a 0,05. Resultados:En los resultados generales de estudiantes y profesores, la categoría conmayor puntuación promedio fue el cuidado como intervención terapéutica, mientrasque la categoría con menor puntuación fue el cuidado como afecto. Sin embargo, lapercepción del cuidado es diferente entre estudiantes y profesores; se identificarondiferencias estadísticamente significativas entre las categorías: característica humana,afecto e intervención terapéutica, y se observó que la percepción del cuidado frentea estas categorías es más alta en los profesores. Conclusión: Según los resultadosno hay consenso cuando se trata del cuidado; hay diferentes percepciones sobre elcuidado que existen simultáneamente y no son excluyentes. Estas formas de percibirel cuidado influyen en la conceptualización y la práctica de enfermería.
La revista Investigación en Enfermería. Imagen y Desarrollo se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.