El interés de las enfermeras por el alma de los pacientes en proceso de morir: asuntos culturales y espirituales.
PDF

Archivos suplementarios

originalidad javeriana

Palabras clave

Cultura
atención de enfermería
actitud frente a la muerte
investigación cualitativa

Cómo citar

El interés de las enfermeras por el alma de los pacientes en proceso de morir: asuntos culturales y espirituales. (2017). Investigación En Enfermería: Imagen Y Desarrollo, 19(1), 47-63. https://doi.org/10.11144/Javeriana.ie19-1.iepa
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Las concepciones que tienen las enfermeras sobre la muerte moldean su significado, lo que genera una polisemia en torno a esta noción. Objetivo: Explorar los significados que construyen las enfermeras sobre los asuntos culturales y espirituales relacionados con la muerte de los pacientes. Método: Estudio cualitativo con enfoque etnográfico. Se realizaron 23 entrevistas a enfermeras y aproximadamente 100 horas de observación en un hospital en Medellín (Colombia) entre diciembre del 2012 y noviembre de 2013. Resultados: El interés por el alma se manifestó como una intención de respetar las concepciones del paciente, familiares y sensibilidad hacia los rituales. El proceso de la muerte se enmarca en un choque cultural. Conclusión: las concepciones culturales y religiosas se manifiestan en la práctica de los cuidados al final de la vida. Los rituales buscan dar tranquilidad al paciente y a sus familiares en el tránsito hacia la muerte de la persona y que “descanse en paz”. Por esto, los asuntos culturales y religiosos se relacionan con un interés por el alma.
PDF

La revista Investigación en Enfermería. Imagen y Desarrollo se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.