Consumo de alcohol en estudiantes universitarios y personas con proceso de rehabilitación
PDF

Palabras clave

Alcohol
consumo de alcohol
Dependencia a drogas
Jóvenes
Alcohol use
Drug Dependence
Youth

Cómo citar

Consumo de alcohol en estudiantes universitarios y personas con proceso de rehabilitación. (2012). Investigación En Enfermería: Imagen Y Desarrollo, 14(1), 25-43. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/3124
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

El objetivo del presente estuidio fue contrastar las condiciones bajo las cuales se ha dado el consumo de alcohol entre estudiantes universitarios y personas que han formado parte de programas de rehabilitación pro el consumo de alcohol y otras drogas. Se realizó un estudio de tipo no experimental, transeccional descriptivo, en el cual se aplicó un instrumento denominado Coval, diseñado para este estudio con el debido proceso de validación por jueces. Se trabajó con un grupo de 36 sujetos, de los cuales 20 fueron estudiantes de cualquiera de los cuatro primeros semestres de universidades privadas de Bogotá, entre los 17 y los 21 años, y 16 fueron adultos entre los 24 y 32 años que hubieran estado en un programa de rehabilitación por consumo de alcohol y otras drogas. Se encontraron similitudes, en cuanto al lugar y las personas con quiernes tomaban, donde la compañía de amigos y el consumo en casas y bares predomina. Igualmente, se encontró que la edad de inicio se ubica en los 15 años, en promedio, y que las bebidas consumidas con mayor frecuencia son la cerveza y los destilados. En cuanto a las diferencias encontradas, se vio que las personas que estuvieron en un proceseo de rehabilitación tenían antecedentes familiares de consumo en su amyoría, mientras que en los jóvenes no se encontraron datos de este tipo. También se halló que los índices altos en la frecuenica, la cantidad del consumo, las borracheras y las lagunas eran más frecuentes en los adultos con historia de rehabilitación que en los jóvenes, y que dichas condiciones se matuvieron en el tiempo.

 

ABSTRACT

The aim of this study was to compare the conditions under shich alcohol consumption takes place among college students and people who have been in rehabilitation programs for alcohol and other drugs. A nom-experimental, transectional descriptive study was conducted, applying an instrument called Coval, designed for this study with the due process of validation by judges. We worked with a group of 36 subjects, of whom 20 were freshmen and sophomores at private universities in Bogotá, between the ages of 17 and 21, and 16 were adults between 24 and 32 years of age who had been in a rehabilitation program for alcohol and other drugs. Similarities were found regarding the place and the people with whom they drank, with the company of friends and the consumption in households and bars being predominant in both groups. Likewise, we found the average age of onset to be 15, and the most frequently consumed beverages to be beer and spirits. As for the differences, it was found that most of those who entered a rehabilitation process had a family history of consumption, while for the young students there was no such data. It was also found that frequent and abundant consumption, as well as drunkenness and memory gaps, were more common in adults with a history of rehabilitation that in young people, and that those conditions were consitent over time.

PDF

La revista Investigación en Enfermería. Imagen y Desarrollo se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.