CALIDAD DE VIDA PERCIBIDA POR EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE LAS UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS DE UNA CLÍNICA PRIVADA DE LA CIUDAD DE SANTA MARTA
PDF

Palabras clave

Calidad de Vida
Unidades de Cuidados Intensivos
personal de enfermería
motivación
carga de trabajo

Cómo citar

CALIDAD DE VIDA PERCIBIDA POR EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE LAS UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS DE UNA CLÍNICA PRIVADA DE LA CIUDAD DE SANTA MARTA. (2014). Investigación En Enfermería: Imagen Y Desarrollo, 16(1), 87-99. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/6853
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Introducción: la calidad de vida profesional (CVP) se relaciona con el equilibrio entre las demandas de trabajo y la capacidad percibida para llevarlas a cabo, a fin de garantizar el pleno desarrollo del ser humano en sus esferas laboral, familiar y personal. Objetivo: Describir la CVP por el personal de enfermería que labora en las unidades de cuidados intensivos adulto (UCI-A) y neonatal (UCI-N) de una institución de carácter privado de Santa Marta (Colombia), en 2013. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal, con enfoque cuantitativo. Se utilizó el cuestionario CVP-35 y una encuesta para los datos sociodemográficos del personal objeto de investigación. La muestra estuvo conformada por 34 trabajadores del área de enfermería de dos UCI: el 38,2 % corresponde a profesionales de enfermería, y el 61,7 %, al personal auxiliar. Resultados: Se identificaron diferencias respecto a la CVP percibida según el servicio en el que se labora y se situó al personal de la UCI-N dentro de rangos positivos de la escala de medición. Se encontró percepción de poco respaldo y compromiso por parte de quienes toman las decisiones relevantes hacia el personal inferior en las distintas jerarquías (apoyo directivo: 4,3/10). La dimensión mejor percibida fue la motivación intrínseca (6,7/10), lo que demuestra conductas motivadas dirigidas a la satisfacción personal y la realización de las actividades del servicio por el placer de realizarlas, así como una percepción disminuida de la carga laboral (4,4/10), lo que evidencia calidad en los recursos de este campo aportados por la institución.
PDF

La revista Investigación en Enfermería. Imagen y Desarrollo se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.