LOS PRINCIPIOS DE DISTINCIÓN Y PROPORCIONALIDAD EN EL MARCO DE LA RESPONSABILIDAD PENAL INTERNACIONAL INDIVIDUAL –CONTENIDO Y PROBLEMÁTICA–
PDF (Inglés)

Palabras clave

Corte Penal Internacional
Responsabilidad penal
Derecho internacional humanitario
Combatientes y no combatientes (Derecho internacional)
distinción entre civiles y combatientes
Principio de Proporcionalidad

Cómo citar

LOS PRINCIPIOS DE DISTINCIÓN Y PROPORCIONALIDAD EN EL MARCO DE LA RESPONSABILIDAD PENAL INTERNACIONAL INDIVIDUAL –CONTENIDO Y PROBLEMÁTICA–. (2009). International Law: Revista Colombiana De Derecho Internacional, 7(14). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/internationallaw/article/view/13868
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Este artículo busca ilustrar cómo los Principios de Distinción y Proporcionalidad, provenientes de un conglomerado de normas primarias (Derecho Internacional Humanitario, DIH), han influenciado el sistema de responsabilidad penal internacional, consagrado en el Estatuto de Roma. Se observa que aun cuando este último contiene provisiones legales que reprochan conductas de tipo indiscriminado, hay un vacío relacionado con el significado y la extensión de dichos comportamientos; dicha problemática se explica, de un lado, por la reticencia que tienen los Estados en comprometer su soberanía y, del otro, por las especificidades de la función punitiva de la Corte. Las consecuencias prácticas de esta situación se pueden apreciar en el escenario de los conflictos armados internos, ya que la mayoría de éstos se desarrolla en este ámbito. A pesar de un diagnóstico pesimista, debe señalarse que el mero hecho de que una corte penal permanente haya emergido como una realidad tangible constituye una
ganancia, ya que es mediante su actividad –la producción de jurisprudencia que establezca el contenido y alcance de las normas– que los inconvenientes pueden ser confrontados y resueltos.

PDF (Inglés)

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.