Abstract
Este artículo efectúa una revisión del trabajo desplegado por la Unidad de
Justicia y Paz de la Fiscalía General de la Nación al hacer imputaciones
e investigaciones en el marco de la Ley de Justicia y Paz. Para ello, utiliza
herramientas metodológicas de derecho comparado para determinar la
manera como en otros contextos de conflictos armados se han adelantado
procesos judiciales de naturaleza similar. El artículo explora las tesis que
defienden la realización de investigaciones e imputaciones exhaustivas e
integrales. Según esta tesis maximalista, se debe investigar la totalidad de
los delitos cometidos por los postulados de la ley como única forma de cumplir
adecuadamente los estándares internacionales de derechos humanos.
El texto analiza estas posturas desde una perspectiva crítica por las dificultades
que entraña la investigación de esta clase de crímenes. Finalmente,
el artículo concluye que una estrategia de investigación judicial menos
ambiciosa es más conveniente para el caso colombiano. Tal investigación
debería concentrarse en revelar las dinámicas de sistema a las que responden
estos crímenes complejos mediante la utilización de estrategias
razonables de priorización de los casos y de los sujetos por investigar. Esta
tesis, opuesta al maximalismo, garantizará más plenamente los objetivos
de verdad, justicia, reparación y no repetición contenidos en la Ley.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.