Abstract
Los derechos nacionales no están aislados de las influencias extranjeras, ya que hacen parte de un “espacio jurídico transnacional” en que participan en un diálogo fuertemente jerarquizado de experiencias entre los distintos sistemas jurídicos. El Derecho Comparado moderno nació a comienzos del siglo XX como resultado de un intenso momento de cosmopolitismo que impactó también la imaginación geográfica y los mapas mentales de los abogados y de la disciplina jurídica. Este artículo apunta a presentar y contextualizar ese momento fundacional del moderno derecho comparado. Para hacerlo, trae una interpretación teórica de las discusiones metodológicas y sustantivas llevadas a cabo en el Congreso Mundial de Derecho Comparado de París, 1900 (bajo la dirección de los profesores franceses Raymond Saleilles y Édouard Lambert). El artículo defiende la posición de que, en esa misma época, se estaba constituyendo un “espacio jurídico transnacional” en el cual las soberanías nacionales abrieron sus sistemas legales a un proceso dinámico de influencia de materiales comparados y extranjeros. Los países latinoamericanos, junto con otros que experimentaban también intensos procesos de modernización (como Turquía y Japón), emprendieron entusiastamente su participación en el espacio jurídico transnacional. Alrededor de la misma época, los métodos básicos del derecho comparado moderno estaban siendo estabilizados y muchas de sus prescripciones continúan siendo dominantes hoy. El artículo, finalmente, pretende explicar a los abogados la geografía básica constitutiva y los protocolos metodológicos del derecho comparado moderno, con interés particular en la posición y los intereses de los sistemas jurídicos de América Latina en la fundación del derecho comparado como espacio y disciplina.Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.