DESCUBRIENDO HISTORIAS: LAS RUINAS DE LA MEMORIA Y LA BOMBENKRIEG
PDF (Espanhol)

Palavras-chave

Guerra de bombardeo
ruinas de la memoria
trabajo de duelo
culpa y responsabilidad en ambientes de posconflicto
victimización
perspectivas planetarias

Como Citar

DESCUBRIENDO HISTORIAS: LAS RUINAS DE LA MEMORIA Y LA BOMBENKRIEG. (2006). International Law: Revista Colombiana De Derecho Internacional, 4(7). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/internationallaw/article/view/14015
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumo

En este importante ensayo, leído recientemente por el autor ante una audiencia reunida en Barcelona para estudiar los retos actuales de la seguridad mundial, WILLIAM RASCH reconstruye ciertas ideas actuales acerca de la guerra global y encuentra su genealogía primera en el clima de posguerra de la Alemania ocupada. RASCH se ocupa en particular de la idea reciente según la cual estaríamos presenciando una transformación capital en la estructura de la guerra, con resultados imprevisibles en el campo de las relaciones internacionales y el derecho
internacional del siglo XXI. Al hacerlo, redescubre la conexión entre estas transformaciones supuestamente recientes y la “guerra de bombardeo” o bombenkrieg de la II Guerra Mundial, y su ambigua recepción por una estructura de comunicación mediática complaciente. Como resultado de lo anterior, el lector se encuentra a sí mismo a caballo entre Bagdad o Putumayo, y Dresde o Berlín con sorprendentes e inquietantes consecuencias. Se publica aquí, con permiso del autor, a la manera de una advertencia frente a los debates sobre guerra y paz que hoy tienen lugar en Colombia. 

PDF (Espanhol)

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.