TRES PROBLEMAS SIGNIFICATIVOS DENTRO DE LA APERTURA AGRÍCOLA MULTILATERAL: UNA MISIÓN QUE NUNCA ACABARÁ
PDF (Inglés)

Palabras clave

Acuerdo sobre agricultura
ayudas internas
subsidios a la exportación
cláusula de paz
medidas de caja azul
medidas de caja verde
medidas de caja ámbar
perjuicio serio
productos incorporados

Cómo citar

TRES PROBLEMAS SIGNIFICATIVOS DENTRO DE LA APERTURA AGRÍCOLA MULTILATERAL: UNA MISIÓN QUE NUNCA ACABARÁ. (2006). International Law: Revista Colombiana De Derecho Internacional, 4(7). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/internationallaw/article/view/14019

Resumen

El tratamiento que se le da a la agricultura dentro de la
globalización ha sido uno de los temas de mayor complejidad
en el comercio internacional. La posición conservadora
asumida por varios miembros de la Organización Mundial 

del Comercio (OMC) al momento de desmontar las barreras
agrícolas se explica, entre otras razones, por el hecho que los
países no desean que la alimentación de su gente dependa de
otros gobiernos (seguridad nacional). Debido al trato especial
que los países le dan a los bienes agrícolas, los miembros de
la OMC negociaron en la Ronda de Uruguay el denominado
Acuerdo de Agricultura, diseñado a la medida de estos
productos, pero con un objetivo y propósito específico:
establecer un sistema de comercio agropecuario equitativo y
orientado al mercado.
El Acuerdo de Agricultura está constituido sobre tres pilares
básicos en los que los países parte decidieron reducir su
protección a los mercados. Los miembros efectuaron
compromisos en el área de acceso a mercados, apoyo interno,
y subsidios a la exportación. El presente artículo analizará
exclusivamente las últimas dos áreas, junto con su regulación
y efectos, ya que a lo largo de la implementación del acuerdo
han demostrado ser las más sensibles y controvertidas dentro
del comercio internacional.
El Acuerdo de Agricultura clasificó las medidas de apoyo
interno dentro de unas “cajas”. Un primer tipo de este apoyo
son las “Medidas de caja verde”, las cuales se caracterizan
por no tener efectos de distorsión del comercio ni efectos en
la producción, o, a lo sumo, tenerlos en grado mínimo. En
segundo lugar, las medidas de “Caja ámbar” son aquellas
que tienen efectos de distorsión en el mercado y que por tanto
están sujetas a los compromisos de reducción establecidos en
el acuerdo. Por último, las medidas de “Caja azul” son pagos
directos realizados en el marco de programas de limitación
de la producción. Estos pagos no están sujetos a compromisos
de reducción. En lo referente a subsidios a la exportación, el
Acuerdo de Agricultura se constituye en una excepción frente
a lo estipulado en el Acuerdo sobre subvenciones y medidas
compensatorias (ASMC). El Acuerdo de Agricultura permite
que los países miembros otorguen subsidios a la exportación 

bajo el supuesto que cumplan con los compromisos de
reducción. Adicionalmente, previene que dichos subsidios
sean recurribles bajo las provisiones del ASMC si causan
perjuicio grave a los países miembros.
Si bien es cierto que el Acuerdo de Agricultura constituye un
avance significativo en la apertura del sector agrícola, aún
continúan situaciones que atentan contra el propósito de
lograr un sistema de comercio agropecuario equitativo y
orientado al mercado. El primer problema surge con la
expiración de la llamada Cláusula de paz, la cual establece la
pregunta sobre si los subsidios a la exportación agrícolas
pueden ser recurribles con relación a las reglas del ASMC si
causan lo que se ha denominado perjuicio grave, o si por el
contrario, dichos subsidios están blindados frente al ASMC.
Un segundo problema se manifiesta en la forma como los
países miembros disfrazan sus subsidios a la exportación
dentro de esquemas de apoyo interno. Un tercer problema se
refleja en los llamados Subsidios de caja azul, los cuales no
están sujetos a compromisos de reducción y sin embargo
pueden generar efectos de distorsión similares a los causados
por las medidas de Caja ámbar.
Este artículo presentará los problemas relativos a la apertura
del sector agrícola dentro del marco de la OMC.
Posteriormente, mostrará un caso hipotético dentro del sistema
de resolución de disputas de la OMC en donde se exponen los
problemas agrícolas actuales, y presentará una solución a
dicho caso dentro de la perspectiva de la parte recurrente y
defendida. Finalmente, propondrá una solución que permitirá
lograr desarrollar una política internacional encaminada a
establecer un sistema de comercio agropecuario equitativo y
orientado al mercado.

PDF (Inglés)

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.