“INDIRECT EXPROPRIATION” IN U.S. FREE TRADE AGREEMENTS: THE U.S. TRADE ACT OF 2002 AND BEYOND
PDF (Inglés)

Palabras clave

Expropiación indirecta
regulatory takings
Tratados de Libre Comercio de los EE.UU.
NAFTA Art. 1110
inversión extranjera
“US Trade Act of 2002”

Cómo citar

“INDIRECT EXPROPRIATION” IN U.S. FREE TRADE AGREEMENTS: THE U.S. TRADE ACT OF 2002 AND BEYOND. (2004). International Law: Revista Colombiana De Derecho Internacional, 2(4). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/internationallaw/article/view/14118
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Este artículo desarrolla el tema de la expropiación indirecta o regulatory takings en los Tratados de Libre Comercio (TLCs) de los Estados Unidos de América (EE.UU.). Partiendo desde NAFT A, este estudio presenta los principales hechos y argumentos que produjeron un cambio en la norma sobre expropiación indirecta contenida en los tratados firmados por los EE.UU., con el fin de evitar que inversionistas extranjeros gocen en el futuro de mejores y mayores derechos que inversionistas locales. Este cambio, logrado a través del “US Trade Act of 2002”, ha sido aplicado a las negociaciones que desde el año 2002 adelanta los EE.UU. con diferentes países o grupos regionales. 

El estudio presenta un análisis de las normas relevantes en los TLC de EE.UU. con Chile y Singapur, al ser éstos los dos primeros tratados en firme que contienen el nuevo esquema de protección a la expropiación indirecta. Tras comparar las nuevas normas con los principios de los regulatory takings en el derecho de los EE.UU., se concluye que el problema no ha sido resuelto totalmente y que aún quedan vacíos que pueden ser aprovechados por inversionistas para objetar regulaciones expedidas de buena fe por el Estado. Finalmente, este artículo expone unas pautas para el proceso de fortalecimiento de la norma en futuras negociaciones y propone una serie de políticas internas con el fin de aminorar los efectos generados por una amplia protección a inversionistas extranjeros en casos de expropiación indirecta. 


PDF (Inglés)

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.