Resumo
Prudential regulation is aimed to protect consumers of financial services and the preservation of the integrity and the stability of the financial system. The adoption of this type of regulation has been proven to be vital for the economic stability of countries. Since the creation of the World Trade Organization (wto), international commitments towards the liberalization on trade in services, including financial services, have had a direct impact on the policy space of countries for adopting prudential regulation. Such is the case of Colombia, as Member of the wto and as party of different regional trade agreements (rtas). This article makes a comparative analysis of the scope of the prudential regulation exceptions that Colombia has negotiated in relevant rtas vis-à-vis, the so-called “prudential carve-out” under the General Agreement on Trade in Services (gats). This comparative analysis intends to show that, from this perspective, Colombia’s policy space for adopting prudential measures has been limited considerably, especially with respect to discriminatory measures.Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.