Las memorias tipificadas del franquismo y de la transición española

Palabras clave

Memoria colectiva
Tipos ideales
Historización mediática
Franquismo

Cómo citar

Las memorias tipificadas del franquismo y de la transición española. (2014). Memoria Y Sociedad, 17(35), 144-162. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/memoysociedad/article/view/8333
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

La memoria histórica se ha convertido en un tema de total relevancia mediática y política en España, en particular desde la aprobación en el congreso de los diputados de la Ley 52 de 2007, “por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas a favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura”. En este estudio reflexionamos acerca de cómo los medios de comunicación proponen un debate público del franquismo y de la transición española. Recurrimos a 32 grupos de discusión y analizamos cómo la historización mediática de la dictadura y de su legado sociopolítico es incorporada en los discursos sociales de los públicos. Examinamos así la memoria mediatizada, aquella que se construye en el proceso de negociación colectiva de los acontecimientos históricos, y constatamos empíricamente ocho tipos ideales de memorias en España, aquellas cuyos recuerdos están marcados por el entorno sociopolítico, la generación y el grado de politización.

La revista Memoria y Sociedad se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.