Cimarrones africanos e indios en la frontera española con los Estados Unidos. El caso de los Seminoles negros de La Florida
PDF
Sin título

Palabras clave

Resistencia Afro-americana
Resistencia indígena
Historia de Florida
Guerras Afro-americanas
Guerras indígenas
Historia de las fronteras.

Cómo citar

Cimarrones africanos e indios en la frontera española con los Estados Unidos. El caso de los Seminoles negros de La Florida. (2014). Memoria Y Sociedad, 7(15), 25-36. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/memoysociedad/article/view/7779
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Traducción del inglés: Germán Mejía Pavony

Este ensayo explora las victorias sangrientas de Andrew Jackson sobre los Red Stick Creeks y los Seminoles de la Florida y el triunfo de “la República del Hombre blanco”, con un interés particular de personas afro descendientes. Aquellos que se convirtieron en Seminoles se trasladaron a Florida desde Georgia y Alabama en el siglo XVIII para llenar el vacío dejado por el éxodo y la extinción de las naciones indígenas de aquella región. Inicialmente los Seminoles fueron firmes aliados de los británicos, pero bien entrado el siglo XVIII, el Jefe Payne y sus sucesores, Micanopy y Piernas arqueadas, le dieron nueva forma a su política exterior y se convirtieron en aliados del gobierno español.
Bajo su liderazgo los Seminoles también aceptaron en sus tierras a un gran número de esclavos que habían huido de los Estados Unidos y que vivían en una especie de sociedad “feudal” con sus patrones. Estos negros sabían que el dominio inglés los devolvería a la esclavitud, por lo que también se convirtieron en enemigos feroces de los estadounidenses y en aliados de los españoles. Durante cerca de medio siglo los Seminoles y los negros lucharon por mantener su autonomía en la volátil frontera sur, pero Estados Unidos estaba firmemente comprometido con una política exterior expansionista. Sus intervenciones fueron motivadas por la ambición territorial, por el temor persistente de que Gran Bretaña pudiese desplazar a los débiles regímenes españoles en el sureste, y por la política racial. El éxito de los españoles de los indígenas y de la alianza negra aseguró la posterior intervención estadounidense. La guerra de 1812 y la simultánea Guerra Creek de 1813-14, se convirtieron en un esfuerzo a largo plazo para desplazar a los Creek, los Seminoles y los negros de sus asentamientos en el oeste y centro de Florida, y, finalmente, para expulsar a los españoles también. Jackson dirigió la primera Guerra Seminole en 1818 y en 1821, cuando Estados Unidos adquirió la Florida, como gobernador del nuevo gobierno territorial que expulsó a los Creek fugitivos a los Seminoles y a los negros libres de la península.

PDF
Sin título

La revista Memoria y Sociedad se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.