“Vistiendo las ropas del santo”: Atributos afro en la personalidad de san Baltasar a través de algunos cargos devocionales en su culto en la Argentina
PDF
Sin título

Palabras clave

Afro argentinos
Culto a San Baltazar
cultos populares
fiestas religiosas
Cultura popular argentina

Cómo citar

“Vistiendo las ropas del santo”: Atributos afro en la personalidad de san Baltasar a través de algunos cargos devocionales en su culto en la Argentina. (2014). Memoria Y Sociedad, 7(15), 125-131. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/memoysociedad/article/view/7777
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Al revisar la historia del culto popular de San Baltazar en Argentina, es posible encontrar sus raíces africanas. A pesar de haber empezado como una devoción impuesta por el clero y la Corona española a mediados del siglo XVIII , los esclavos lograron insertar sus propias tradiciones culturales, produciendo así una suerte de sincretismo sui generis.
Hoy en día, dicha tradición está presente en celebraciones religiosas, especialmente en el área devocional. A San Baltazar se le considera el patrón de la alegría y la diversión y sus celebraciones se realizan con música y bailes, algunos de ellos de raíces negras.
En este trabajo me propongo analizar uno de los principios de este culto. Como no hay diferencias entre los reyes y los dioses, la personalidad divina tiene un comportamiento bipolar que se hace real en una única entidad: móvil- inmóvil, cosa-humano. De esta manera siendo dioses reyes y reyes dioses, sus atributos tanto reales como divinos son objeto de devoción y de subordinación por parte de sus fieles: personas-sujetos. Mi hipótesis es que los afrodescendientes pudieron haber aplicado estos conceptos ya que conocían la doble característica del santo: divino (es un santo) y real ( es uno de los Tres Hombres Sabios), compatible con sus creencias ancestrales
PDF
Sin título

La revista Memoria y Sociedad se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.