Resumen
Traducción del inglés: Silvia Cogollos Amaya
Este artículo examina el rol de las mujeres de color en la transición de Cuba al trabajo libre (1870-1886). Se encontró que una cantidad significativa de las peticiones de libertad y de mejoramiento de las condiciones de esclavitud fueron hechas por mujeres. Las mujeres tenían un papel específico que jugar dentro de la resistencia a la esclavitud. Esto se atribuye a varis factores; la responsabilidad de las mujeres en sus respectivas familias significa que tenían un interés particular en librar a sus hijos y parientes de la esclavitud o, en mejorar sus condiciones.
Muchas mujeres esclavas también estaban relacionadas, debido a su rol como empleadas domésticas, en el cuidado de las familias blancas por lo que tenían la posibilidad de cruzar las barreras entre las razas. Esto, en algunas ocasiones, se veía reflejado en las relaciones sexuales que las esclavas mantenían con hombres blancos así como en su participación dentro de la difusión de la cultura afro-cubana. El lenguaje mostrado en las apelaciones muestra no solo que las mujeres tenían una posición material diferente dentro del sistema esclavista sino que su posición discursiva también era desigual. El sistema habla principalmente de la subordinación del hombre negro al hombre blanco, dejando a las mujeres en una posición ambigua que, en algunos casos, les era ventajosa.
El hecho de que las mujeres de color hayan sido omitidas por largo rato de la escritura de la historia de Cuba significa que esta clase de hechos no han sido estudiados en el contexto cubano. Un enfoque que incluya perspectivas tanto raciales como de género puede llevar a una revisión sustancial de la historia cubana de dicho período.
La revista Memoria y Sociedad se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.