Resumo
Traducción del inglés: Silvia Cogollos Amaya
Este artículo examina el rol de las mujeres de color en la transición de Cuba al trabajo libre (1870-1886). Se encontró que una cantidad significativa de las peticiones de libertad y de mejoramiento de las condiciones de esclavitud fueron hechas por mujeres. Las mujeres tenían un papel específico que jugar dentro de la resistencia a la esclavitud. Esto se atribuye a varis factores; la responsabilidad de las mujeres en sus respectivas familias significa que tenían un interés particular en librar a sus hijos y parientes de la esclavitud o, en mejorar sus condiciones.
Muchas mujeres esclavas también estaban relacionadas, debido a su rol como empleadas domésticas, en el cuidado de las familias blancas por lo que tenían la posibilidad de cruzar las barreras entre las razas. Esto, en algunas ocasiones, se veía reflejado en las relaciones sexuales que las esclavas mantenían con hombres blancos así como en su participación dentro de la difusión de la cultura afro-cubana. El lenguaje mostrado en las apelaciones muestra no solo que las mujeres tenían una posición material diferente dentro del sistema esclavista sino que su posición discursiva también era desigual. El sistema habla principalmente de la subordinación del hombre negro al hombre blanco, dejando a las mujeres en una posición ambigua que, en algunos casos, les era ventajosa.
El hecho de que las mujeres de color hayan sido omitidas por largo rato de la escritura de la historia de Cuba significa que esta clase de hechos no han sido estudiados en el contexto cubano. Un enfoque que incluya perspectivas tanto raciales como de género puede llevar a una revisión sustancial de la historia cubana de dicho período.
A revista Memoria y Sociedad encontra-se registada sob a licencia Creative Commons Versão 4.0 Internacional. Portanto, esta obra pode se reproduzir, distribuir e comunicar publicamente em formato digital, sempre que dado o crédito apropriado para os autores e a Pontificia Universidad Javeriana. Permite-se citar, adaptar, remixar, transformar, autoarquivar, republicar e criar a partir do material, para qualquer fim, mesmo que comercial, sempre que indicado apropriadamente o nome do criador, provido um link para a obra original e indicado se mudanças foram feitas. A Pontificia Universidad Javeriana não retém os direitos sobre as obras publicadas e os conteúdos são responsabilidade exclusiva dos autores, os quais conservam seus direitos morais, intelectuais, de privacidade e publicidade.
O aval sobre a intervenção da obra (revisão, correção, edição, tradução, formatação) e a subsequente difusão disponibiliza-se através de licença de uso e não através de transmissão de direitos, o que representa que a revista e a Pontificia Universidad Javeriana são isentas de qualquer responsabilidade que puder se derivar de uma prática ética pobre por parte dos autores. Em consequência da proteção fornecida pela licença de uso, a revista não fica na obrigação de publicar retratações ou alterar informações já publicadas, a não ser que a errata seja decorrente do processo de gestão editorial. A publicação de conteúdos nesta revista não representa royalties para os contribuintes.