El eslabón perdido de la juventud colombiana. Rock, cultura y política en los años setenta
PDF
Sin título (Inglés)

Palabras clave

Música rock
culturas juveniles
resistencia cultural
instituciones
Estado y región

Cómo citar

El eslabón perdido de la juventud colombiana. Rock, cultura y política en los años setenta. (2014). Memoria Y Sociedad, 12(25), 95-106. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/memoysociedad/article/view/8186
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Durante la década del setenta Colombia fue testigo del surgimiento del fenómeno de apropiación de la cultura juvenil internacional por parte de los jóvenes locales. Diversas agrupaciones musicales de rock nacieron en Bogotá con el compromiso de rescatar los valores tradicionales y folclóricos del país. Este proyecto incentivó la búsqueda de los ritmos andinos y costeros, el aprendizaje de nuevas sonoridades e instrumentos y la transformación de sus cotidianidades. Sin embargo, la historia cultural de estos años ha permanecido en el olvido historiográfico, porque esta juventud no generó el impacto comercial y publicitario producido por las subculturas del sesenta y el ochenta. Aunque fue un período extremadamente corto en la historia nacional, dejó el legado musical más importante que apareció en Latinoamérica durante la segunda mitad del siglo XX: el latinoamericanismo. A partir de las letras de las canciones, las imágenes de los conciertos, las fotografías personales y otros tantos recursos iconográficos, se pretende entender los imaginarios sociales y políticos de una juventud enfrentada a múltiples tendencias ideológicas. También las notas de prensa, las entrevistas y el reducido mercado de instrumentos, son una pista para comprender el cambio ideológico entre las generaciones de los años sesenta y los setenta. Es importante continuar explorando la historia cultural bien sea del presente, o de un pasado lejano, sin que esto signifique glorificar un periodo o a los mismos artistas. El desafío de los analistas sociales está en encontrar mayores fuentes que permitan comprender cómo se desarrollan las acciones culturales de los sujetos en un periodo determinado.
PDF
Sin título (Inglés)

La revista Memoria y Sociedad se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.