La construcción de dinámicas de cooperación en seguridad
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Este artículo analiza las distintas dinámicas de cooperación que se pueden desarrollar entre los Estados en materia de seguridad. Para identificar y caracterizar cada una de ellas, se parte de dos preguntas: ¿por qué cooperan los Estados en materia de seguridad? y ¿cómo se lleva a cabo dicha cooperación? Una vez establecidas las diferencias entre ellas, el artículo se centra en el análisis de los elementos constitutivos de la dinámica cooperativa de seguridad. Tomando como base a los aportes del constructivismo, se analiza cómo las identidades y las normas juegan un papel crucial en el proceso de socialización que conduce a una relación pacífica entre los Estados. Con esto se busca evidenciar las distintas opciones con que cuentan los Estados para afrontar los retos del contexto global, especialmente en busca de disminuir conflictos y garantizar mayor estabilidad entre ellos.
Cooperación internacional, seguridad, paz, identidad, medidas de confianza mutua
Adler, E., y Barnett, M. (eds.). (1998). Security Communities. Cambridge University Press.
Adler, E., y Pouliot, V. (2011). International practices. International Theory, 3(1), 1-36. http://journals.cambridge.org/abstract_S175297191000031X
Barbé, E. (1987). El ‘equilibrio del poder’ en la teoría de las Relaciones Internacionales. CIDOB d’Afers Internacionals, 11, 5-17. https://www.raco.cat/index.php/RevistaCIDOB/article/view/27765
Barnett, M. (1996). Identity and Alliances in the Middle East. En P. Katzensdtein (ed.), The culture of national security: norms and identity in Word politics (pp. 400-447). Columbia University Press.
Barrios, M. (dir.). (2011). Diccionario latinoamericano de seguridad y geopolítica. Editorial Biblios.
Bartolomé, M. (2006). La seguridad internacional en el siglo XXI: más allá de Westfalia y Clausewitz. Ministerio de Defensa Nacional de Chile.
Battaglino, J. (2013). La evolución de la zona de paz sudamericana. Ministerio de Defensa, Presidencia de la Nación Argentina.
Carter, A., Perry, W., y Steinbruner, J. (1992). A New Concept of Cooperative Security. Brookings Institution Press.
Checkel, J. (2016). The Regional identities and the community. En T. A. Börzel, y T. Risse (Eds.), The Oxford handbook of comparative regionalism (pp. 695- 718). Oxford University Press.
Child, J. (1994). Medidas de confianza mutua en América Central. En A. Varas, e I. Caro (eds.), Medidas de confianza mutua en América Latina (pp. 43-72). Flacso.
Cohen, R., y Mihalka, M. (2006). Cooperative Security: New horizons for international order. Marshall Center. https://apps.dtic.mil/dtic/tr/fulltext/u2/a478928.pdf
De la Lama, J. (1998). La seguridad hemisférica a fin de siglo: el nuevo concepto de seguridad hemisférica cooperativa. Flacso.
Deutsch, K. (1974). El análisis de las relaciones internacionales. Paidós.
Diamint, R. (1994). La seguridad estratégica regional y las Medidas de Confianza Mutua pensadas desde Argentina. En I Caro y A. Varas, A. (eds.), Medidas de confianza mutua en América Latina (pp. 141-164). Flacso; Stimson Center; Seguridad Estratégica Regional.
Emmers, R. (2003). Cooperative Security and the Balance of Power in ASEAN and the ARF. Routledge.
Flemes, D. (2003, julio). Seguridad Cooperativa en el sur de América Latina-Una propuesta teórica [ponencia]. 51 Congreso Internacional de Americanistas, Santiago, Chile.
Grimson, A. (2008). Identidades nacionales e integraciones regionales. En P. Funes, y Á. Lazzari (coords.), Explora. Las ciencias en el mundo contemporáneo (Fascículo 6). Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de Argentina.
Hansen, L. (2006). Security as practice: discourse analysis and the Bosnian war. Routledge.
Hardy Videla, D. (2003). La Seguridad Cooperativa: un modelo de seguridad estratégica en la región. Revista Marina, 6. https://revistamarina.cl/revistas/2003/6/hardy.pdf
Jepperson, R. L., Wendt A., y Katzenstein, P. J. (1996). Norms, Identity, and Culture in National Security En P. Katzensdtein (ed.), The culture of national security: norms and identity in Word politics(pp. 72-98). Columbia University Press.
Kacowicz, A. (1998). Zones of Peace in the Third World. State University of New York Press.
Kacowicz, A., y Mares, D. (eds.). (2016). Routledge handbook of Latin American Security. Routledge.
Keohane, R., y Nye, J. (1989). Poder e Interdependencia: La política mundial en transición. Grupo Editor Latinoamericano.
Kupchan, C. A. (2012). How enemies become friends: The sources of stable peace (Vol. 121). Princeton University Press.
Lizama, N. (2013). El constructivismo como nueva perspectiva para analizar las relaciones entre Estados: el caso de la crisis del gas entre Bolivia y Chile. Universum (Talca), 28(2), 83-102. http://doi.org/10.4067/S0718-23762013000200005
Maciejewski, W. (2002). The Baltic Sea Region. Cultures, politics, societies. Baltic University Press.
McSweeney, B. (1999). Security, Identity and Interests: A Sociology of International Relations. Cambridge University Press.
Mihalka, M. (2001). Cooperative Security: From Theory to Practice. En R. Cohen, y M. Mihalka (eds.), Cooperative Security: New Horizons for International Order (pp. 1-28). The Marshall Center.
Møller, B. (1996). Conceptos sobre seguridad: nuevos riesgos y desafíos. Desarrollo Económico, 36(143), 769-792. https://www.doi.org/10.2307/3467294
Orozco, G. (2005). El concepto de la seguridad en la Teoría de las Relaciones Internacionales. CIDOB d'afers internacionals, 72, 161-180. https://www.cidob.org/es/articulos/revista_cidob_d_afers_internacionals/el_concepto_de_la_seguridad_en_la_teoria_de_las_relaciones_internacionales
Pace, M. (2006). The politics of regional identity: meddling with the Mediterranean. Routledge.
Rial, J. (2003). Hacia un sistema de Seguridad Cooperativa en el Cono Sur. Revista Estudios de Relaciones Internacionales, 12(25). https://revistas.unlp.edu.ar/RRII-IRI/article/view/1584
Risse-Kappen, T. (1995). Democratic peace–warlike democracies? A social constructivist interpretation of the liberal argument. En T. Risse (ed.), Domestic Politics and Norm Diffusion in International Relations (pp. 65-87). Routledge.
Risse-Kappen, T. (1997, julio). Between a New World Order and None: Explaining the Re-emergence of the United Nations. World Politics, 49(4), 526-551.
Rojas Aravena, F. (2002). Las Medidas de Confianza Mutua y de Seguridad: perspectivas desde Chile. Fasoc, 1(17), 31-43.
Salomón, M. (2002). La teoría de las relaciones internacionales en los albores del siglo XXI: diálogo, disidencia, aproximaciones. Revista Electrónica de Estudios Internacionales, 4(3). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=826736
Tulliu, S., y Schmalberger, T. (2003). En buenos términos con la seguridad: diccionario sobre control de armamentos, desarme y fomento de la confianza. Unidir.
Ugarte, J. (2001). Los conceptos de defensa y seguridad en América Latina: sus peculiaridades respecto de los vigentes en otras regiones, y las consecuencias políticas de tales peculiaridades. Latin American Studies Association.
Waever, O. (1999). Securitization and Desecuritization. En R. Lipschutz (ed.), On Security (pp. 46-86). Columbia University Press.
Walt, S. (1985). Alliance Formation and the Balance of World Power. International Security, 9(4), 3-43. https://doi.org/10.2307/2538540
Walt, S. (1991). The Renaissance of Security Studies. International Studies Quarterly, 35(2), 211-239.
Waltz, K. (1988). Teoría de la política internacional. Grupo Editor Latinoamericano
Wendt, A. (1994). Collective Identity Formation and the International State. The American Political Science Review, 88(2), 384-396. https://doi.org/10.2307/2944711
Wolfers, A. (1952). “National security” as an ambiguous symbol. Political Science Quarterly, 67(4), 481-502. https://doi.org/10.2307/2145138
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.