Experiencias de activismo feminista en la ciencia y tecnología argentina como forma de resistencia epistémica
HTML Full Text
PDF
XML

Palabras clave

activismo
resistencia epistémica
epistemología feminista
activismo tecnocientífico feminista

Cómo citar

Experiencias de activismo feminista en la ciencia y tecnología argentina como forma de resistencia epistémica. (2025). Papel Político, 30. https://doi.org/10.11144/Javeriana.papo30.eafc
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

El objetivo de este artículo es explorar las experiencias de activismo feminista dentro del sector de la ciencia y tecnología en el contexto argentino y postularlas como una forma de resistencia epistémica. En primer lugar, se analiza la relación entre la academia, el activismo y el feminismo, examinando cómo las investigadoras feministas desafían las estructuras de poder y las desigualdades de género en el ámbito científico. En segundo lugar, se define el activismo tecnocientífico feminista como aquel que busca transformar la realidad del sector de acuerdo con una perspectiva de género y se presentan ejemplos de redes y colectivos de científicas que actúan como espacios seguros y promueven la inclusión, la denuncia y la creación de políticas de equidad. El propósito final es que, a través de testimonios de las científicas, se evidencien las experiencias personales que las llevaron a comprometerse con el feminismo en el ámbito científico, destacando la importancia de reconocer y valorar la labor del activismo tecnocientífico feminista como una forma de resistencia que busca transformar la producción de conocimiento y construir un mundo más justo e igualitario para combatir la violencia patriarcal y promover la inclusión en la ciencia.

HTML Full Text
PDF
XML

Ahmed, S. (2010). Killing joy: Feminism and the history of happiness. Signs: Journal of Women in Culture and Society, 35(3), 571-594. https://doi.org/10.1086/648513

Ahmed, S. (2021). Vivir una vida feminista. Caja Negra.

Ahmed, S. (2022). ¡Denuncia! El activismo de la queja frente a la violencia institucional. Caja Negra.

Ahmed, S. (s. f.). Feminist Killjoys [Blog]. WordPress. https://feministkilljoys.com/

Barrancos, D. (2019). Feminismo y estudios de género en la academia argentina. En D. Barrancos, A. L. Martín y A. Valobra (comps.), Dora Barrancos. Devenir feminista: una trayectoria político-intelectual (pp. 575- 602). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso).

Barrancos, D. y Lenguita, P. (2018). Anotaciones feministas sobre la ciencia. En S. Cardelli y S. Cristóbal (comps.), Emergencias: repensar el Estado, las subjetividades y la acción política (pp. 135-140). Ediciones Ciccus.

Barrancos, Dora (2019). Feminismo y estudios de género en la academia argentina. En Dora Barrancos, Ana L. Martín y Adriana Valobra (comps.), Dora Barrancos. Devenir feminista: una trayectoria político-intelectual, 575- 602. Clacso.

Bilbao, B. (2017). Feminismo académico y feminismo de base: tensiones y convergencias en la militancia de mujeres en la argentina actual. Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s World Congress (Anais Eletrônicos).

Blanco, R. (2016). Trayectorias académicas en los estudios sobre géneros y sexualidades: tensiones entre profesionalización, activismo y experiencia biográfica. Educação e Pesquisa, (42), 727-740. https://doi.org/10.1590/S1517-9702201609153533

Butler, J. (1990). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.

Butler, J. (2017). Cuerpos aliados y lucha política: hacia una teoría de la asamblea. Paidós.

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). (s. f.). Espacio de atención de violencia laboral y de género. Autor. https://cenpat.conicet.gov.ar/espacio-de-atencion-de-violencia-laboral-y-de-genero/

Correa García, M. N. (2019) Espacios en disputa: trabajo y ciencia desde transgresiones feministas. Pacarina del Sur, (41), 1-15.

Espinosa Miñoso, Y. (2022). De por qué es necesario un feminismo descolonial. Icaria Editorial.

Fernández Hasan, V. (2020). Activismo y academia: la conversación feminista. Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas, 22(1), 1-13.

Fox Keller, E. (1991). Reflexiones sobre género y ciencia. Ediciones Alfons. (Publicado originalmente en 1985).

Fricker, M. (2007). Epistemic Injustice. Oxford University Press.

García Dauder, D. (2003). Fertilizaciones cruzadas entre la psicología social de la ciencia y los estudios feministas de la ciencia. Athenea Digital, Revista de Pensamiento e Investigación Social, (4), 109-150.

García Dauder, D. y Ruiz Trejo, Marisa (2021). Un viaje por las emociones en procesos de investigación feminista. Empiria. Revista de metodología de las Ciencias Sociales, (50) 21-41. https://doi.org/10.5944/empiria.50.2021.30370

Hale, C. (2008). Engaging contradictions: theory, politics, and methods of activist scholarship. University of California Press. https://escholarship.org/uc/item/7z63n6xr

Haraway, D. (1991). A Cyborg Manifesto: Science, Technology, and Socialist-Feminism in the Late Twentieth Century. En Simians, Cyborgs and Women: The Reinvention of Nature (pp. 1-28). Routledge.

Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La invención de la naturaleza. Cátedra.

Harding, S. (1996). Ciencia y feminismo. Ediciones Morata. (Publicado originalmente en 1986).

Lamas, M. (2022). Marta Lamas. Dimensiones de la diferencia: género y política. (Antología esencial). Gabriela Méndez Cota (coord.). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso).

Lempert, R. O. (2001). Activist scholarship. Law & Society Review, 35(1), 25-32. https://doi.org/10.2307/3185384

Longino, H. (1990). Science as social knowledge: values and objectivity in scientific inquiry. Princeton University Press.

Longino, H. (1998). Sujetos, poder y conocimiento: descripción y prescripción en las teorías feministas de la ciencia. Feminaria, 11(21), 21-29.

Lozano Rubello, G. (2019). Espacios de intervención y pertenencia de docentes de la UBA en la actualidad. Propuesta Educativa, (51), 119-130.

Maffía, D. (2007). Epistemología feminista: la subversión semiótica de las mujeres en la ciencia. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 12(28), 63-98.

Maffia, D. (2020). Feminismo y epistemología: un itinerario político personal. En D. Maffía, A. Moreno Sardà, Y. Espinosa Miñoso y B. Radi, Apuntes epistemológicos. UNR Editora. https://ruge.cin.edu.ar/attachments/article/24/9ee8a_01-Apuntes%20Epistemol%C3%B3gicos.pdf

Medina, J. (2021). Injusticia epistémica y activismo epistémico en las protestas sociales feministas. Revista Latinoamericana de Filosofía Política, 227-250. https://rlfp.org.ar/revista/index.php/RLFP/article/view/127/63

Medina, J. (2022). Activismo epistémico y la epistemología del empoderamiento. Quaderns de Filosofia, 9(2), 19-26. https://doi.org/10.7203/qfia.9.2.22954

Mut Montalvà, E. (2016). El activismo transnacional de las refugiadas políticas colombianas en España y su contribución al proceso de construcción de la paz. III Congreso Internacional de Estudios de Desarrollo, Zaragoza, España (pp. 893-902).

Pascar, L., Yossi, D., Hartal, G. y Epstein, B. W. (2022). Queer safe spaces and communication. Oxford Research Encyclopedia of Communication. Oxford University Press.

Pérez-Sedeño, E., Almendros, L. S., García Dauder, S. y Ortega Arjonilla, E. (Eds.). (2019). Knowledges, practices and activism from feminist epistemologies. Vernon Press.

Red Universitaria por la Igualdad de Género y contra las Violencias (s. f.). https://ruge.cin.edu.ar/

Román, V. (2021). Quiénes son Las Curie, el colectivo que visibiliza la diversidad sexual en las ciencias y denuncia violencias. Infobae. https://www.infobae.com/salud/ciencia/2021/03/08/quienes-son-las-curie-el-colectivo-que-visibiliza-la-diversidad-sexual-en-las-ciencias-y-denuncia-violencias/

Schiebinger, L. (2000). Has feminism changed science? Signs, Journal of Women in Culture and Society, 25(4), 1171-1175. https://www.jstor.org/stable/3175507

Schiebinger, L. (2004). ¿Tiene sexo la mente? Las mujeres en los orígenes de la ciencia moderna. Cátedra. (Publicado originalmente en 1991).

Suárez, T. (2012). Una trayectoria de creativa investigación en los estudios de género: entrevista a la Dra. Dora Barrancos, historiadora de CONICET y docente de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Clío & Asociados, (16), 1-6. https://www.clio.fahce.unlp.edu.ar/article/view/clion16a14/5286

Suárez Tomé, D., Belli, L. F. y Mileo, A. (2023). Ghosteo epistémico: el borramiento del activismo feminista a través de su institucionalización y mercantilización en el activismo menstrual argentino. Debate Feminista, 67, 127-158. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2024.67.2383

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2025 María Victoria Cano Colazo