Chihuahua: ensayo genealógico de estudiantes organizadas (1965-2024)
HTML Full Text
PDF
XML

Palabras clave

movimientos estudiantiles
feminismos
movimientos armados
resistencia
memoria

Cómo citar

Chihuahua: ensayo genealógico de estudiantes organizadas (1965-2024). (2025). Papel Político, 30. https://doi.org/10.11144/Javeriana.papo30.cege
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Este artículo propone que en el estado fronterizo mexicano de Chihuahua se ha cristalizado una tradición de movilización estudiantil de mujeres que, si bien en sus inicios no se autoidentificó necesariamente con postulados feministas, sí proclamó continuamente la necesidad de defender, promover y enunciar en voz alta sus propios actos como mujeres jóvenes, estudiantes y de izquierda, en las décadas de los años sesenta y setenta. Dividido en tres secciones, el texto presenta los primeros movimientos estudiantiles que estuvieron alojados en la entonces Universidad de Chihuahua, lo que devino en la ocupación simbólica del espacio político y público por una voz estudiantil y las formas en que esto podría relacionarse con el surgimiento de una sede de la Escuela Nacional de Antropología e Historia en la capital, a finales de los años noventa. Finalmente, el texto cierra con la participación de quienes actualmente son estudiantes de Historia, pertenecientes al último movimiento estudiantil que se ha gestado en la Universidad Autónoma de Chihuahua, en 2024.

HTML Full Text
PDF
XML

Arendt, H. (1995). Responsabilidad y juicio. Paidós.

Almanza Alcalde, H., Ortiz Gurrola, P. y Urteaga Urías, E. (Coords.). (2021). Por las veredas de la Tarahumara. Obras reunidas de Augusto Urteaga Castro Pozo. INAH.

Blázquez Graf, N. (2011) El retorno de las brujas. Incorporación, aportaciones y críticas de las mujeres a la ciencia. UNAM.

Bourdieu, P. (1998). Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI.

Braudel, F. (2019) El mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. FCE.

Butler, J. (2001). Mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción. Cátedra.

Castorena-Sáenz, N. (2016). Entre La Habana y Juárez, historias de dos guerrilleras fronterizas: Haydée Tamara Bunke Bider y Avelina Gallegos Gallegos. Pacarina del Sur, 7(28).

Castorena-Sáenz, N. (2019a) Estaban ahí. Las mujeres en los grupos armados de Chihuahua (1965-1972). UACJ; Secretaría de Cultura de Chihuahua.

Castorena-Sáenz, N. (2019b). Sociedad femenil Rosa Luxemburgo. Escuela de Derecho, Universidad de Chihuahua (1967-1968). SÉMATA, Ciencias Sociais e Humanidades, 31. https://revistas.usc.gal/index.php/semata/article/view/5995

Cerbino, M. y Macaroff, A. (2010). Heridas abiertas en la frontera México-Estados Unidos: Migración, feminicidio y narco-cultura. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (39).

Estrada M. (Coord.). (2012) Protesta social. Tres estudios clave sobre movimientos sociales en clave de la teoría de los sistemas sociales de Niklas Luhmann. El Colegio de México.

Historia. (s. f.). Universidad Autónoma de Chihuahua. https://uach.mx/acerca/historia/

Informe Dirección Federal de Seguridad. (1967). Archivos de Bucareli. Nexos, (246).

Lucero Estrada, D. (2012). Sueños guajiros. Diego Lucero y la guerrilla mexicana de los años 60 y 70. Casa de las Palabras.

Orozco, V. (2003). Diez ensayos sobre Chihuahua. Doble Hélice.

Pardo Urías, R. (Comp.). (2017) Margarita Urías Hermosillo. Obra histórica. Universidad Veracruzana.

Rosales, O. (2024). Las 15 horas que duró tomada la Universidad Autónoma de Chihuahua. Pie de Página. https://piedepagina.mx/las-15-horas-que-duro-tomada-la-universidad-autonoma-de-chihuahua/

Spivak, G. Ch. (1998). ¿Puede hablar el subalterno? Revista Colombiana de Antropología, 30, 297-364. https://www.redalyc.org/pdf/1050/105018181010.pdf

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2025 Nithia Castorena Sáenz, Guadalupe Miranda Sáenz, Danaé Baylón González