Resumen
La denominada globalización es una práctica social, económica, cultural y política, producida desde distintas fuentes. Este artículo señala la importancia vertebral que tienen (en el pasado pero también en el presente) la comprensión espacio-tiempo y las estructuras y dinámicas capitalistas de producción y relación social en la generación de esta nueva práctica y representación de lo humano. Estos procesos se han ido configurando, en gran medida, por el papel estructurante de la comunicación en las dinámicas y cambiantes interacciones humanas a través de las innovaciones e inserciones tecnológicas y, en similar proporción, por la expansión del modo de producción capitalista a nivel mundial a lo largo de, por lo menos, sus cinco centurias de existencia. Desde luego, esta correlación entre la separación espacio-tiempo, comprensión espacio-tiempo y el capitalismo como matrices de globalización nos conducen a una interpretación de la misma distinta a la consabida de interconexiones e interdependencias transfronterizasproducidas simplemente como el globalismo de los mercados o la estandarización de ciertas prácticas a nivel mundial, como normas
ISO, homologaciones de títulos o conexiones funcionales entre los no lugares. Esta mirada a la globalización echa mano del desafío de complejidad que asume que un mundo globalizado no solo es un contexto de ubicación de actores, estrategias, identidades y saberes sino también
un marco de referencia para actuar en la globalización (contexto) y para la globalización (marco de referencia).
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.