Abstract
La transformación de la economía china como resultado de las características del país ha sido un elemento de profunda reflexión en las últimas décadas. Varios estudios sugieren, además, que las economías del este de Asia como Japón y la República de Corea deben su crecimiento al legado confuciano. En este siglo China ha puesto nuevamente en escena al confucianismo como componente de la retórica de los gobernantes de avanzar hacia una “sociedad socialista armoniosa”. En este documento se busca señalar los posibles elementos confucianos en las políticas de desarrollo de la República Popular China desde sus inicios, mediante el análisis de las resoluciones quinquenales del congreso nacional del PCCh. Se concluye que el confucianismo ha tenido una incidencia central y positiva en el desarrollo económico de China, desde los tiempos de Mao Zedong hasta los primeros años de la actual administración de Xi Jinping, donde se destacan la relación gobernante-súbdito, y el pragmatismo y la ética confucianos como elementos claves.
Ames, R.T. (2010). What Is Confucianism? En W. Chang & L. Kalmanson (Eds.), Confucianism in Context: Classic Philosophy and Contemporary Issues, East Asia and Beyond (p. 67-85). Albany, NY: SUNY Press.
Communique of the Sixth Plenum of the 16th CPC Central Committee. (2006). Recuperado de: http://www.gov.cn/english/2006-10/11/content_410436.htm
Confucio. (1869). The Chinese Classics. (J. Legge, Trad). Segunda Edición. London: N. Trübner. Recuperado de: http://oll.libertyfund.org/titles/2270
Confucio. (s.f.). The Analects. Recuperado de: http://classics.mit.edu/Confucius/analects.4.4.html
Dittmer, L. (200). Communist Party History Revised. En D. Pong (Ed.), Encyclopedia of Modern China, Vol. 1 (p. 331-333). New York: Charles Scribner’s Sons.
Kirby, W.C. (2017). Engineering China: Birth of the Development State, 1928–1937. En K. Pomerantz (Ed.), The Pacific in the Age of Early Industrialization (p. 137-160). New York: Routledge.
Lam, W.W. (2009). Hu Jintao: 1942-. En D. Pong (Ed.), Encyclopedia of Modern China, Vol. 2 (pp. 256-259). New York: Charles Scribner’s Sons.
Moody Jr., P.R. (1974). The New Anti-Confucian Campaign in China: The First Round. Asian Survey, 14(4), 307-324.
Naughton, B. (2007). The Chinese Economy: Transitions and Growth. Cambridge, MA: MIT Press.
Resolution of 8th National Congress of the CCP. (1956). Recuperado de: https://www.marxists.org/subject/china/documents/cpc/8th_congress.htm
Resolution of 9th National Congress of the CCP. (1969). Recuperado de: https://www.marxists.org/subject/china/documents/cpc/9th_congress_report.htm
Resolution of 10th National Congress of the CCP. (1973). Recuperado de: https://www.marxists.org/subject/china/documents/cpc/10th_congress_report.htm
Resolution of 17th National Congress of the CCP. (2007). Recuperado de http://english.cpc.people.com.cn/66102/6290205.html
Resolution of 18th National Congress of the CCP. (2012). Recuperado de: http://english.people.com.cn/90785/8024777.html
Shusterman, R. (2004). Pragmatism and East Asian Thought. Metaphilosophy, 35(1-2), 13-43.
Spence, J. (1990). The Search for Modern China. New York, NY: W.W. Norton & Co.
Stephens, D. (2009). Confucianism, Pragmatism, and Socially Beneficial Philosophy. Journal of Chiense Philosophy, 36(1), 53-67.
Third Plenum of 11th Central Committee of CCP. (1987). Communique of the Third Plenary Session of the 11th Communist Party of China. Beijing Review, 52, 6-16.
Wong, E. (2013). A Chinese Virtue Is Now the Law. The New York Times. Recuperado de: https://www.nytimes.com/2013/07/03/world/asia/filial-piety-once-a-virtue-in-china-is-now-the-law.html
Yue, M. (1999). Hybrid Science versus Modernity: The Practice of the Jiangnan Arsenal, 1864-1897. East Asian Science, Technology, and Medicine, 16, 13-52
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.