Abstract
Este artículo tiene como objetivo reflexionar en torno a la situación en la que se encuentran las políticas públicas de cuidado en Perú en relación con la importancia que tienen para la transformación social y la priorización que reciben desde el Estado, considerando un contexto con múltiples retrocesos en los derechos de las mujeres. El debate se centra principalmente en el análisis de las posturas que no permiten garantizar los cuidados como un derecho humano, además, estudia cómo repercute el estancamiento de esta lucha de las mujeres en la agenda de igualdad de género. Para esto, se desarrollará una aproximación de los avances y principales retrocesos en materia de políticas públicas en Perú dentro del contexto regional de América Latina. Luego, se analizará el debate vigente desde un enfoque de género, para evaluar el impacto que tiene en la transformación social de un sistema patriarcal que continúa oprimiendo a las mujeres, y con un Estado que no garantiza los cuidados como un eje de la sostenibilidad de la vida. A nivel regional, son múltiples los avances en relación a los cuidados, por esto, urge alertar sobre el estado en el que se encuentra Perú.
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2024). Cuidadoras de personas mayores: sobrecargadas y mal pagadas. Evidencia de una encuesta del Banco Interamericano de Desarrollo en América Latina y el Caribe. Primer informe. Autor.
Cetre Castilblanco, A. (2023). Las políticas de cuidado en algunos países de América Latina. Una mirada feminista. Ánfora, 30(54), 136-160. https://www.redalyc.org/journal/3578/357875237007/html/
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y ONU Mujeres. (2021). Hacia la construcción de sistemas integrales de cuidados en América Latina y el Caribe. Elementos para su implementación. Autores. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/b72547a3-1822-4398-8e5f-ce67f5c35103/content
Congreso de la República. (2000). Ley N.° 27337. Ley que aprueba el nuevo Código de los niños y adolescentes. Gobierno de Perú. https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgnna/Lectura_3_Nuevo_codigo_de_los_ni%C3%B1os_y_adolescentes.pdf
Congreso de la República. (2019). Ley N.° 30947. Ley de salud mental. El Peruano. Gobierno de Perú. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1484216/Ley%20N%C2%BA%2030947.pdf.pdf?v=1608073034
Decreto Legislativo N.° 1408. (2018, septiembre 12). El Peruano. Gobierno de Perú. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://static.legis.pe/wp-content/uploads/2018/09/Decreto-Legislativo-1408-Legis.pe_.pdf.pdf
Decreto Supremo N.° 008-2019-MIMP. (2019). Política Nacional de Igualdad de Género. El Peruano. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Gobierno de Perú. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://static.legis.pe/wp-content/uploads/2019/04/Política-nacional-de-igualdad-de-género-DS-008-2019-MIMP-Legis.pe_.pdf?fbclid=IwAR0lNeju_UgOBi08T8TQ9pKzXROsKyrRWtMcXwS5VVK84HLt8xrFDzdbSVk
Esping‐Andersen, G. (2002). Towards the Good Society, Once Again? En G. Esping-Andersen (ed.), Why We Need a New Welfare State (pp. 1-25). Oxford University Press.
Esquivel, V. y Kaufmann, A. (2017). Innovations in Care. New Concepts, New Actors, New Policies. Friedrich Ebert Stiftung.
Estado peruano debilita los derechos de las mujeres. (2024). Amnistía Internacional. https://amnistia.org.pe/noticia/estado-peruano-debilita-derechos-mujeres-2024/
Fisher B. y Tronto J. (1990). Toward a Feminist Theory of Caring. En E. Abely M. Nelson, Circles of Care (pp. 36-53). University of New York Press.
Güezmes García, A. y Vaeza, M. N. (Coords.). (2023). Avances en materia de normativa del cuidado en América Latina y el Caribe: hacia una sociedad del cuidado con igualdad de género. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); ONU-Mujeres. https://lac.unwomen.org/es/digital-library/publications/2022/11/avances-en-materia-de-normativa-del-cuidado-en-america-latina-y-el-caribe-hacia-una-sociedad-del-cuidado-con-igualdad-de-genero
Hernández, G. (2024, mayo 22). El empleo informal afecta más a las mujeres en el Perú ¿A qué se debe esta situación? Radio Programas del Perú. https://rpp.pe/economia/economia/inei-el-empleo-informal-en-el-peru-afecta-mas-a-las-mujeres-a-que-se-debe-esta-situacion-noticia-1556377
Instituto de Estudios Peruanos. (2022). Uso del tiempo y trabajo doméstico no remunerado. Informe preparado para el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán. Autor. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.flora.org.pe/wp-content/uploads/publicaciones/Informe.-Uso-del-tiempo-y-trabajo-domestico-no-remunerado.-marzo-2022.pdf
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2023). Encuesta nacional de uso del tiempo. Autor. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/8175207/6840027-encuesta-nacional-de-uso-del-tiempo-2010-principales-resultados.pdf?v=1749155763
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2023). Perú: Brechas de género, 2023. Avances hacia la igualdad de mujeres y hombres. Autor. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1934/libro.pdf
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2025). Encuesta Permanente de Empleo Nacional - EPEN 2025. Autor.
Krmpotic, C. (2016). El cuidado como objeto de políticas sociales. Su actual problematización en el contexto latinoamericano. Sociedade em Debate, 22(1), 195-215. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/105688/CONICET_Digital_Nro.e465410a-7452-4fb7-9ef1-8e9520368941_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Martínez Franzoni, J. (2008). Welfare Regimes in Latin America: Capturing Constellations of Markets, Families, and Policies. Latin American Politics and Society, 50(2), 67-100.
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (2021). Documento técnico. Marco Conceptual sobre cuidados. Gobierno de Perú. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1972627/Dcto-tecnico-Marco-conceptual-sobre-Cuidados.pdf?v=1624637424
Mujeres en resistencia: la laucha por los derechos en tiempos de retrocesos. (2025, marzo 7). CooperAcción. https://cooperaccion.org.pe/mujeres-en-resistencia-la-lucha-por-los-derechos-en-tiempos-de-retrocesos/
ONU Mujeres. (2023). Cuidados y políticas públicas. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso).
ONU Mujeres. (2024). La perspectiva de género en las infraestructuras de cuidado en América Latina y el Caribe. Autor .https://lac.unwomen.org/sites/default/files/2024-10/es_perspectivageneroinfraestructurascuidados_08oct24.pdf
Organización de Naciones Unidas (ONU). (2024). Transformar los sistemas de cuidados en el contexto de los Objetivos de Desarrollo y de Nuestra Agenda Común. Autor. https://unsdg.un.org/download/14483/112514
Oxfam. (2024). Santa Rosa de Comas y la crisis de cuidados: aprendizajes desde la organización comunitaria durante la pandemia de Covid-19 (Lima, Perú). Autor. https://oi-files-cng-v2-prod.s3.eu-west-2.amazonaws.com/peru.oxfam.org/s3fspublic/Brief%20%281%29.pdf?VersionId=i_Ad7FuchChBvHAD0uPP4u20kfk4u69a
Pérez, A. (2014). Subversión feminista de la economía. Traficante de Sueños.
Pleno aprueba iniciativa que incorpora el enfoque de familia en políticas públicas. (2025). El Peruano. https://comunicaciones.congreso.gob.pe/noticias/pleno-aprueba-iniciativa-que-incorpora-el-enfoque-de-familia-en-politicas-publicas/
Red Latinoamericana y del Carine por Justicia Económica, Social y Climática (Latindadd). (2024). ¿Por qué es importante invertir en cuidados? Autor.
Wolfesberger, P., Kaltmeier, O. y Volmer, A. K. (Coords.) (2024). Los cuidados en y más allá del Antropoceno. Un recorrido interdisciplinario ante las crisis socioecológicas. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso). https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/250983/1/Los-ciudados-antropoceno.pdf

Dieses Werk steht unter der Lizenz Creative Commons Namensnennung 4.0 International.
Copyright (c) 2025 Maireth Dueñas Chinchay