¿Aproximaciones institucionales a problemas subregionales? Una mirada a la pobreza desde la CAN, el Mercosur y la Unasur
PDF (Spanisch; Kastilianisch)

Schlagwörter

Comunidad Andina de Naciones
Unión Sudamericana de Naciones
Unasur
Mercado Común del Sur
Mercosur
pobreza
medición pobreza.

Zitationsvorschlag

¿Aproximaciones institucionales a problemas subregionales? Una mirada a la pobreza desde la CAN, el Mercosur y la Unasur. (2013). Papel Político, 18(1), 207-226. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/papelpol/article/view/6364
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Abstract

La erradicación de la pobreza ha sido considerada un tema secundario por parte de los bloques económicos del continente suramericano. La Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el Mercado Común del Sur (Mercosur) incorporaron este objetivo dentro de sus agendas sociales. La Agenda Social Andina de la CAN y la iniciativa de lucha contra la pobreza del Mercosur muestran el interés y la metodología propia de cada bloque para lidiar con este problema. Mientras que los andinos, a través de su esquema supranacional, adoptan un acercamiento programático aunado al esfuerzo por unificar el sistema de estadísticas para hacer seguimiento a la política comunitaria de erradicación de la pobreza, el Mercosur adopta un método práctico de coordinación entre representantes de los gobiernos, consistente en crear un fondo para superar las asimetrías internas del bloque. A través de la Unión Suramericana de Naciones (Unasur), la CAN y Mercosur han tratado de afrontar problemas comunes, como el de erradicar la pobreza, aprovechando los avances logrados por cada proceso de integración regional.
PDF (Spanisch; Kastilianisch)

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.