Abstract
The public budget is a fundamental tool, through which the allocation of resources is materialized, in the elaboration of which several actors are involved in all its stages. Colombia, in its budgetary cycle, assigns to the Congress of the Republic the function of studying, partially modifying and converting into law the draft of the General Budget of the Nation , presented by the Executive. This article shows, from an institutional approach, a description of the formal and non-formal institutions of the approval process of the General Budget of the Nation Law, as well as an empirical documentary analysis of the historical qualitative variations of the budget law, making a comparison from 1994 to 2020, showing how it has been losing disaggregation. Subsequently, the quantitative variation for budget allocations between the project and the budget law in 2020 is analyzed, a stage in which an increase of 7.6 trillion was presented for the investment sector. This study on the approval process of the Genral Budget of the Nation, at the legislative level, provides a quantitative analysis that did not exist for Colombia at this stage of the cycle, helping to understand the political economy of the budget process, which should have an impact on the improvement of the allocation of resources, both for operation and investment.
Alesina, A. (2001). Reformas institucionales en Colombia. Bogotá: Ediciones Alfaomega y Fedesarrollo.
ASAP. (2015). ¿Qué es el presupuesto público? Asociación Argentina de Presupuesto Público y Administración Financiera.
Asensio, M. A. (2007). Instituciones Presupuestarias En Estados Unidos y Canadá. Un enfoque breve. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. Jornadas de Finanzas Públicas Córdoba, Argentina, https://catalogo.biblio.unc.edu.ar/Record/economicas.20896
Ayala, U. (2001). Análisis del presupuesto de la inversión de la Nación. Planeación y Desarrollo, 31(3-4), 209-288. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/RevistaPD/2000/pd_vXXXI_n3-4_2000_art.2.pdf
Bercoff, J., y Nougués, J. (2013). El Rol del Congreso en la Política Fiscal: Política Distributiva
Cárdenas, G. M., y Acosta, J. M. (2017). Eficiencia en la gestión pública a partir de la toma de decisiones basada en la información contable [Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/36155/CardenasAguirreGladysMarcela2017.pdf
Cárdenas, M., Mejía, C., y Olivera, M. (2007). La economía política del proceso presupuestal: El caso de Colombia. Bogotá: Banco Interamericano de Desarrollo –BID–.
Centro de Estudios de las Finanzas Pública –CEFP– (2001). Sistemas De Gobierno y Procesos Presupuestales en Países Seleccionados. México, D.F.: Cámara de Diputados, CEFP.
Constitución Política de Colombia (1991).Gaceta Constitucional No. 119, de 20 de julio de 1991. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
Cornejo, M. A. (2006). Las Clasificaciones del Presupuesto en el Sector Público Chileno. Santiago de Chile: Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile.
Decreto 1068 de 2015, de 26 de mayo, por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Hacienda y Crédito Público. Diario Oficial No. 49.523, de 26 de mayo de 2015. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=72893
Decreto 412 de 2018, de 2 de marzo, por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1068 de 2015 en el Libro 2 Régimen reglamentario del sector hacienda y crédito público, Parte 8 del Régimen Presupuestal, Parte 9 Sistema Integrado de Información Financiera – SIIF NACIÓN y se establecen otras disposiciones. Diario Oficial Nº 50523, de 02 de Marzo de 2018. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20412%20DEL%2002%20MARZO%20DE%202018.pdf
Departamento Nacional de Planeación –DNP– (s. f.). Glosario, Departamento Nacional de Planeación. Recuperado el 23 de junio de 2021, de https://dnp.gov.co/atencion-al-ciudadano/glosario/Paginas/P.aspx
Echeverry, J. C. (2009). Rigidez presupuestaria en Colombia. En Banco Interamericano de Desarrollo (ed.), Efectividad en el desarrollo y gestión presupuestaria por resultados (pp. 191-232). Brasilia: Banco Interamericano de Desarrollo.
Echeverry, J. C., Bonilla, J. A., y Moya, A. (2006). Rigideces Institucionales y Flexibilidad Presupuestaria: Origen, Motivación y Efectos sobre el Presupuesto.
Garcés, S., Bautista, B., y Barreto, J. (2019). De un principio de ejecución presupuestal a un principio de eficacia en el manejo del patrimonio público [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/41889/Tesis%20Definitiva.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Giraldo, C. (2009). Finanzas Públicas en América Latina: La economía Política. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.
Gómez, J. J. (2008). Ciclos políticos en Colombia: Impacto fiscal en el siglo XX, el impacto sobre la distribución del ingreso durante los últimos 30 años. Revista CIFE.
Guerrero, J. P., y Patrón, F. (2000). Manual sobre la clasificación económica del gasto público. México: CIDE.
Hernández, I. (2001). El proceso presupuestal colombiano: comentarios a la propuesta de la Misión Alesina. Revista de Economía Institucional, 3(5), 228-245.
Huertas, J y Salinas A. (2019). Factores asociados a la toma de decisiones sobre el presupuesto colombiano. Revista Sociedad y Economía.
Iregui, A. M., Melo, L., y Ramos, J. (2006). ¿Hacia dónde se dirigen los recursos de Inversión del Presupuesto General de la Nación?. Revista de Banco de la República, 79(944), 15-80.
Kalmanovitz, S. (2004). La cliometría y la historia económica institucional: reflejos latinoamericanos. Historia crítica, (27), 63-89. https://doi.org/10.7440/histcrit27.2004.04
Ley 38 de 1989, de 21 de abril, Normativo del Presupuesto General de la Nación. Diario Oficial No. 38.789, de 21 de abril de 1989. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=14811
Ley 88 de 1993, de 30 de noviembre, por la cual se decreta el Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital y la Ley de Apropiaciones para la vigencia fiscal del 1º de enero al 31º de diciembre de 1994. Diario Oficial. N. 41.121, de 30 de noviembre de 1993. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0088_1993.html
Ley 179 de 1994, de 30 de dicimebre, por el cual se introducen algunas modificaciones a la Ley 38 de 1989 Orgánica de Presupuesto. Diario Oficial No. 41.659, de 30 de dicimebre de 1994. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=14941
Ley 225 de 1995, de 20 de diciembre, por la cual se modifica la Ley Orgánica de Presupuesto. Diario Oficial No. 42.517, de 20 de diciembre de 1995. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=14940
Ley 628 de 2000, de 27 de diciembre, por la cual se decreta el Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital y Ley de Apropiaciones para la vigencia fiscal del 1° de enero al 31 de diciembre de 2001. Diario Oficial No. 44.272, de 27 de diciembre de 2000. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1664925
Ley 1365 de 2009, de 21 de diciembre, por la cual se decreta el Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital y ley de apropiaciones para la vigencia fiscal del 1º de enero al 31º de diciembre de 2010. Diario Oficial No. 47.570, de 21 de diciembre de 2009. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1365_2009.html
Ley 1712 de 2014, de 6 de marzo, por medio de la cual se crea la Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 49.084, de 6 de marzo de 2014. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=56882
Ley 1815 de 2016, de 7 de diciembre, por la cual se decreta el Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital y Ley de Apropiaciones para la vigencia fiscal del 1º de enero al 31º de diciembre de 2017. Diario Oficial No. 50.080, de 7 de diciembre de 2016. https://www.minhacienda.gov.co/webcenter/ShowProperty?nodeId=%2FConexionContent%2FWCC_CLUSTER-065959%2F%2FidcPrimaryFile&revision=latestreleased
Ley 1985 de 2019, de 30 de julio, por medio de la cual se creó en el Congreso, la Oficina de Asesoramiento Técnico Presupuestal (OATP). Diario Oficial No. 51.030, de 30 de julio de 2019.
Ley 2008 de 2019, de 27 de diciembre, por la cual se decreta el Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital y Ley de Apropiaciones para la vigencia fiscal del 1º de enero al 31º de diciembre de 2020. Diario Oficial No. 51.179, de 27 de diciembre de 2019. http://svrpubindc.imprenta.gov.co/diario/index.xhtml;jsessionid=5e959a165b9aa61ca155d1e0cd34
Mantzavinos, C., North, D. C., y Shariq, S. (2015). Aprendizaje, instituciones y desempeño económico. Economía & Región, 8(1): 11-34. https://doi.org/10.1017/S1537592704000635
Marcel, M., Martínes, J., y Sangines, M. (2012). El presupuesto basado en el desempeño: una vía para mejorar el gasto público. En A. Corbacho (coord.), Las instituciones fiscales del mañana. Washington, D.C.: BID. https://www.segib.org/wp-content/uploads/Tranformacion-EyD2.pdf
Ministerio de Hacienda y Crédito Público (2019). Proyecto de Presupuesto General de la Nación 2020. https://www.minhacienda.gov.co/webcenter/ShowProperty?nodeId=%2FConexionContent%2FWCC_CLUSTER-111888%2F%2FidcPrimaryFile&revision=latestreleased
Ministerio de Hacienda y Crédito Público (2020). Aspectos Generales del Proceso Presupuestal Colombiano. Bogotá: Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
Moreno, L. E. (2015). ¿Es el presupuesto por resultados una estrategia para el adecuado gasto público en Colombia? [Tesis de grado, Universidad Militar Nueva Granada]. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/6368/ENSAYO%20LIOPNI%20E%20MORENO%20PpR.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Observatorio Fiscal de la Pontificia Universidad Javeriana. (2019). Presupuesto General de la Nación 2020: muy general y nada transparente. https://www.ofiscal.org/single-post/2019/08/06/Presupuesto-General-de-la-Nación-2020-muy-general-y-nada-transparente
Observatorio Fiscal de la Pontificia Universidad Javeriana. (2020). https://www.ofiscal.org/
Proyecto de Ley 089 de 2003, de 14 de octubre, por la cual se decreta el Presupuesto de rentas y recursos de capital y Ley de apropiaciones para la vigencia fiscal del 1° de enero al 31 de diciembre de 2004. Gaceta del Congreso No. 548, de 23 de octubre de 2003. http://svrpubindc.imprenta.gov.co/senado/index2.xhtml?ent=Senado&fec=23-10-2003&num=548&consec=7292
Rentería, C., y Echeverry, J. (2006). Presupuestar en Colombia: buscando la gobernabilidad fiscal a través del presupuesto. Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social –ILPES–. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7317/S2006625.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rodríguez, J., y Bonvecchi, A. (2004). El papel del poder legislativo en el proceso presupuestario: la experiencia Argentina. Santiago de Chile: CEPAL.
Rodríguez, P. (2008). Presupuesto público. Programa administración pública territorial. Escuela Superior de Administración Pública.
Romer, C. D., y Romer, D. H. (2008). The FOMC versus the Staff: Where Can Monetary Policymakers Add Value?. American Economic Review, 98, 230-235. https://doi.org/10.1257/aer.98.2.230
Salinas, A. (2015). Análisis de la Toma de Decisiones en Comités Económicos, el caso Colombiano de la Toma de Decisiones de las Comisiones Económicas del Senado y la Cámara de Representantes [Tesis Doctoral. Universidad Nacional]. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/56799/AdrianafSalinas.2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Salinas, A. (2019a). La Oficina de Asistencia Técnica Presupuestal (OATP) como medida de transparencia fiscal. Observatorio Fiscal de la Pontificia Universidad Javeriana. https://www.ofiscal.org/post/2019/04/11/la-oficina-de-asistencia-t%C3%A9cnica-presupuestal-oatp-como-medida-de-transparencia-fiscal .
Salinas, A. (2019b). Sigamos hablando de la Ley de Financiamiento. Observatorio Fiscal de la Pontificia Universidad Javeriana. https://www.ofiscal.org/post/2019/07/25/sigamos-hablando-de-la-ley-de-financiamiento
Salinas, A., y Huertas, J. (2018). Análisis de la Toma de Decisiones en las Comisiones Económicas del Congreso Colombiano, Usando Análisis Estadístico de Datos Textuales. Análisis Político, 31(92), 202-228. http://doi.org/10.15446/anpol.v31n92.71108
Santiso, C., y Varea, M. (2013). Fortaleciendo las capacidades presupuestarias de los parlamentos en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo –BIF–. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Fortaleciendo-las-capacidades-presupuestarias-de-los-Parlamentos-en-Am%C3%A9rica-Latina-y-el-Caribe.pdf
Shafritz, J. M., y Hyde, A. C. (1999). Clásicos de la Administración Pública. México, D.F.:Fondo de Cultura Económica.
Uña, M. (2005). El congreso y el presupuesto nacional: Desempeño y condicionantes de su rol en el proceso presupuestario. Argentina: Fundación. Konrad Adenauer.
Zamagni, V. (2016). Una Historia Económica, Europa de la edad media a la crisis del euro. Barcelona: Editorial Planeta.
Zapico Goñi, E. (1993). Del presupuesto por programas al management estratégico del gasto público: nuevo papel del ministerio de hacienda. Ekonomiaz: Revista vasca de economía, 26, 66-93.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Copyright (c) 2022 Adriana Francisca Salinas Esteban