Resumo
Este artículo de reflexión tiene por objetivo realizar una revaloración de la gobernanza global como enfoque teórico de las Relaciones Internacionales, teniendo en cuenta dos dimensiones analíticas: el problema de la escala (lo global) y el problema de la relación poder-autoridad-legitimidad. A partir de la propuesta teórica de Michael Zürn, desarrollada en A theory of Global Governance: Authority, Legitimacy, and Contestation, se discuten sus proposiciones generales y los conceptos que la configuran, poniendo de relieve algunos puntos de contacto para estudiar América Latina. Metodológicamente se lleva a cabo una discusión de fuentes secundarias a partir de una estrategia sistemática de revisión de la bibliografía disponible. Los resultados obtenidos sugieren que la gobernanza global brinda las herramientas teóricas para dirimir algunos de los problemas tradicionales de las Relaciones Internacionales en torno a la cooperación y el conflicto, suministrando una perspectiva en la cual la autoridad no se reduce a un ejercicio de poder del tipo A sobre B, sino que se trata de una relación que constantemente está en juego. Esto significa que la autoridad es reflexiva, pues está sujeta a la revisión y al cuestionamiento de los participantes, y, por consiguiente, su principal fundamento es el reconocimiento intersubjetivo.
Almeida, P. y Cordero, A. (2017). Introducción: movimientos sociales en América Latina. En P. Almeida y A. Cordero (Eds.), Movimientos sociales en América Latina: perspectivas, tendencias y casos (pp. 13-28). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Arredondo, C. (2023). Gobernanza global: una travesía por la polisemia. Del concepto al método. Foro Internacional, 253, 449-492. https://doi.org/10.24201/fi.v63i3.2925
Barnett, M. y Duvall, R. (2004). Power in global governance. En M. Barnett y R. Duvall (Eds.), Power in global governance (pp. 1-32). Cambridge University Press.
Carvajal, A. (2002). Teorías y modelos: formas de representación de la realidad. Comunicación, 12(1), 1-14. https://www.redalyc.org/pdf/166/16612103.pdf
Contipelli, E. (2017). Gobernanza global y análisis comparado de los procesos de integración en América Latina: Comunidad Andina y el Mercado del Sur. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 12(2), 93-110. https://doi.org/10.18359/ries.2802
Dingwerth, K. y Pattberg, P. (2006). Global Governance as a Perspective on World Politics. Global Governance, 12(2), 185-203. https://doi.org/10.1163/19426720-01202006
Estrada, M. (2000). La vida y el mundo: distinción conceptual entre mundo de vida y vida cotidiana. Sociológica, 15(43), 103-151. http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/483
Fioretos, O. y Tallberg, J. (2021). Politics and theory of global governance. International Theory, 13(1), 99-111. https://doi.org/10.1017/S1752971920000408
Gill, S. (2020). Gobernanza global: “cómo era, es y debería ser”. Una reflexión crítica. Foro Internacional, 242, 1261-1293. https://doi.org/10.24201/fi.v60i4.2800
Grabendorff, W. (2015). La gobernanza regional en América Latina: Condicionamientos y limitaciones. Pensamiento Propio, 42, 9-30. http://www.cries.org/?p=2997
Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa, I. Racionalidad de la acción y racionalización social. Taurus.
Karns, M. y Mingst, K. (2015). International Organizations: The Politics and Processes of Global Governance. Lynne Rienner Publishers.
Keohane, R. (2011). Global Governance and legitimacy. Review of International Political Economy, 18(1), 99-109. https://doi.org/10.1080/09692290.2011.545222
Lampis, A. y Kiku, L. (2012). Colombia, entre lo local y lo global: la inserción de las regiones en la nueva economía global. Sociedad y Economía, (22), 95-132. https://doi.org/10.25100/sye.v0i22.4027
Lamy, S., Masker, J., Baylis, J., Smith, S. y Owens, P. (2017). Introduction to Global Politics. Oxford University Press.
Leal, F. (2013). Acerca de la teoría. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, 20(57), 9-38. http://www.espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/357
Martínez, H. (2010). Legitimidad, dominación y derecho en la teoría sociológica del Estado de Max Weber. Estudios Socio-Jurídicos, 12(1), 405-427. http://www.scielo.org.co/pdf/esju/v12n1/v12n1a18.pdf
Mejías, C. y Suárez, P. (2017). Configurando nuevos movimientos sociales latinoamericanos en el espacio del resquebrajamiento epistémico-colonial neoliberal. Revista Reflexiones, 96(1), 97-108. https://dx.doi.org/10.15517/rr.v96i1.30635
Olivera, P. y Da Silveira, M. (2020). Teoría, modernidad y capitalismo. En P. Olivera y M. da Silveira (coord.), Territorios contemporáneos de América Latina: identidades, movimientos sociales y transición (pp. 11-32). Bonilla Artigas Editores.
Overbeek, H., Dingwerth, K., Pattberg, P. y Compagnon, D. (2010). Forum: Global governance: Decline or maturation of an academic concept? International Studies Review, 12(4), 696-719. https://doi.org/10.1111/j.1468-2486.2010.00967.x
Rosenau, J. (1992). Governance, order, and change in world politics. En J. Rosenau y E. Czempiel (eds.), Governance without government: order an change in world politics (pp. 1-29). Cambridge University Press.
Rosenau, J. y Czempiel, E. (Ed.). (1992). Governance without government: order an change in world politics. Cambridge University Press.
Russell, N. (1989). Observación. En L. Olivé y A. Pérez (comp.), Filosofía de la ciencia: teoría y observación (pp. 216-252). Siglo XXI.
Sosa, M. (2017). Globalización y desarrollo local. El papel de las cadenas globales de valor en la inserción externa. Economía y Desarrollo, 158(1), 106-115. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425553381008
Svampa, M. (2019). Del cambio de época al fin de ciclo: gobiernos progresistas, exctractivismo y movimientos sociales en América Latina. Edhasa.
Villamar, Z. (2017). Gobernanza global y (su propio) desarrollo. Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (127), 135-149. https://www.revistas.unam.mx/index.php/rri/article/view/61149
Weber, M. (1998). Ensayos sobre metodología sociológica. Amorrortu Editores.
Weiss, T. (2000). Governance, good governance and global governance: Conceptual and actual challenges. Third World Quarterly, 21(5), 795-814. https://doi.org/10.1080/713701075
Weiss, T. y Thakur, R. (2010). Global Governance and the UN: An Unfinished Journey. Indiana University Press.
Weiss, T. y Wilkinson, R. (2014). Global Governance al rescate: ¿salvando las relaciones internacionales? Foro Internacional, 215 (1), 76-105. https://forointernacional.colmex.mx/index.php/fi/article/view/2188/2178
Weiss, T. y Wilkinson, R. (2022). Making sense of Global Governance futures. En T. Weiss y R. Wilkinson (eds.), Global Governance Futures, 1.° ed. (pp. 1-19). Taylor & Francis Group.
Zelicovich, J. (2022). La teoría de gobernanza global como enfoque analítico y los puentes conceptuales con el debate latinoamericano. Colombia Internacional, (109), 171-195. https://doi.org/10.7440/colombiaint109.2022.07
Zurbano, M., Gainza, X. y Bidaurratzaga, E. (2014). Interrelación local-global en los procesos de desarrollo humano local. Hegoa.
Zurbriggen, C. (2011). Gobernanza: una mirada desde América Latina. Perfiles Latinoamericanos, 19(38), 39-64. https://www.scielo.org.mx/pdf/perlat/v19n38/v19n38a2.pdf
Zürn, M. (2018). A Theory of Global Governance: Authority, Legitimacy, and Contestation. Oxford University Press.
Zürn, M. (2020). Unravelling multi-level governance systems. The British Journal of Politics and International Relations, (22), 784-791. https://doi.org/10.1177/1369148120937449
Zürn, M. (2021). On the role of contestations, the power of reflexive authority, and legitimation problems in the global political system. International Theory, 13(1), 192-204. https://doi.org/10.1017/S1752971920000391

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Copyright (c) 2025 Edicson Andrés Oviedo Hernández