Abstract
This article examines the success of the Causa Justa movement in advancing the decriminalization of abortion in Colombia, achieved through Constitutional Court ruling C-055 of 2022, which authorized abortion upon a woman's request up to the 24th week of gestation. The study adopts a qualitative methodological approach, combining documentary analysis with the coding of semi-structured interviews conducted with feminist activists. Drawing on the theoretical-analytical framework proposed by Almeida (2020), the article identifies both internal and external factors that contributed to this normative breakthrough. It is argued that the movement’s organizational capacity, the development of innovative interpretive frames, and the strategic engagement with institutional opportunities were decisive in securing this legal reform. Additionally, the analysis explores how the feminist movement employed strategic litigation and succeeded in articulating a broad and diverse coalition, encompassing both traditional actors and newer generations of activists. This research contributes to the scholarly understanding of the conditions under which feminist collective action can produce legal reforms and foster deeper cultural transformations.
Acosta, M. (2020). Activismo feminista en Instagram. El caso de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito en Argentina. Perspectivas de la Comunicación , 13(1), 29-46. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48672020000100029
Almeida, P. (2020). Movimientos Sociales. La estructura de la acción colectiva. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso).
Álvarez, A. A. y Amorós Puente, C. (2005). Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización (vol. II). Minerva.
Castro, L. (2018). La acción colectiva feminista, ¿de la lucha de clases a la lucha de géneros? Apuntes para la comprensión/práctica de los movimientos sociales, en torno al caso “Ni Una Menos”. Ciencia Política, 13(26), 19-61. https://doi.org/10.15446/cp.v13n26.67977
Centro de Derechos Reproductivos (2023). La leyes sobre el aborto en el mundo. Autor. https://reproductiverights.org/maps/the-worlds-abortion-laws-spanish/
Correa, S. y Pecheny, M. (2016). Abortos interruptus. Política y reforma legal del aborto en Uruguay. Mujer y Salud en Uruguay.
Correa, S. y Petchesky, R. (2001). Los derechos reproductivos y sexuales: una perspectiva feminista. En J. G. Figueroa (Ed.), Elementos para el análisis ético de la reproducción (pp. 99-135). Programa Universitario de Estudios de Género, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Coser, L. (1970). Nuevos aportes a la teoría del conflicto social. Amorrortu Editores.
Dalén, A. (2014). La implementación de la despenalización parcial del aborto en Colombia. Documentos 11, DeJusticia; Ediciones Antropos.
Dides, C. y Hernández, C. (2019). Aborto en Chile: avances en derechos humanos. Revista de Bioética y Derecho, 45(c), 127-147.
Ferrajoli, L. (2001). Derechos y garantías. La ley del más débil. Trotta.
Ferrajoli, L. y Carbonell, M. (2006). Igualdad y diferencia de género. Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.
Forstenzer, N. (2019). Feminismos en el Chile post-dictadura. Hegemonías y marginalidades. Revista Punto Género, 11, 34-50. https://doi.org/10.5354/0719-0417.2019.53879
Fraser, N. (2020). Prácticas rebeldes. Poder, discurso y género en la teoría social contemporánea. Prometeo Libros.
Gamson, W. (1990). The Strategy of Social Protest (2.a. ed.). Wadsworth.
González, A. (2005). La situación del aborto en Colombia: entre la ilegalidad y la irrealidad. Saúde Pública, 21(2), 624-628. https://doi.org/10.1590/S0102-311X2005000200030
González, A. (17 de marzo, 2022). Causa Justa, el movimiento que dio un giro al debate sobre el aborto en Colombia. LSE Latin America and Caribbean Blog. https://eprints.lse.ac.uk/114752/
González, A. y Jaramillo, I. (2021). La batalla por el derecho al aborto: el caso de La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres. Siglo del Hombre Editores; Universidad de los Andes.
Friedman, E. J. y Rodríguez Gustá, A. L. (2023). “Welcome to the Revolution”: Promoting generational renewal in Argentina’s Ni Una Menos. Qualitative Sociology, 46, 245-277. https://doi.org/10.1007/s11133-023-09530-0
La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres. (2017a). Barreras de acceso a la interrupción voluntaria del embarazo en Colombia. https://ngx249.inmotionhosting.com/~despen5/wp-content/uploads/2019/02/12.-Barreras_IVE_vf_WEB.pdf
La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres. (2017b). Encuesta de percepción sobre la interrupción voluntaria del embarazo Colombia-2017. https://despenalizaciondelaborto.org.co/encuesta-de-percepcion-sobre-la-interrupcion-voluntaria-del-embarazo/
La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres. (2021). La criminalización del aborto en Colombia.
Lamas, M. (2001). Política y reproducción. Aborto: la frontera del derecho a decidir. Plaza Janés.
Lamas, M. (2009). La despenalización del aborto en México. Nueva Sociedad, 220, 144-172. http://nuso.org/articulo/la-despenalizacion-del-aborto-en-mexico/
Lorenzo, P. (2001). Fundamentos teóricos del conflicto social. Siglo XXI.
McAdam, D. y Tarrow, S. (2011). Introduction: dynamics of contention ten years on. Mobilization: An International Quarterly, 16(1), 1-10. https://doi.org/10.17813/maiq.16.1.61m83k7n14813365
Moreno, C., Villarroya, A. y Vergés Bosch, N. (2022). Acción colectiva feminista y sus repertorios: de calles y hashtags. Una revisión de la literatura. Anuario del Conflicto Social, 13. https://doi.org/10.1344/ACS2022.13.1
Mouffe, C. (2011). En torno a lo político. Fondo de Cultura Económica.
Ortiz, G. (2014). Ética feminista, ética femenina y aborto. Debate Feminista, 49, 70-93. https://doi.org/10.1016/S0188-9478(16)30004-4
Pitch, T. (2003). Un derecho para dos. La construcción jurídica de género, sexo y sexualidad. Trotta.
Quiénes hacen parte de Causa Justa. (s. f.). Causa Justa. https://causajustaporelaborto.org/grupo-ampliado-2/
Shepard, B. (2000). The double discourse on sexual and reproductive rights in Latin America: The chasm between public policy and private actions. Health and Human Rights, 4(2), 110- 143. https://doi.org/10.2307/4065198
Sistema de consulta de Jurisprudencia de la Corte Constitucional, Rama Judicial del Poder Público. https://jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/cc/index.xhtml
Snow, D. y Benford, R. (1992). Master Frames and Cycles of Protest. En A. D. Morris y C. M. Mueller (eds.), Frontiers in Social Movement Theory (pp. 133-155). Yale University Press.
Sutton, B. (2020). Intergenerational encounters in the struggle for abortion rights in Argentina. Women’s Studies International Forum, 82, 1-11. https://doi.org/10.1016/j.wsif.2020.102392
Tarrow, S. (1994). El poder en movimientos. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Alianza Editorial.
Tilly, C. (1995). “Los movimientos sociales como agrupaciones históricamente específicas de actuaciones políticas”. En: Sociológica, 28 (10).
Ulloa, C. (2017). Procesos de institucionalización: políticas públicas sobre el aborto en México (2000-2012). Revista Mexicana de Sociología, 79(2), 345-371. http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2017.2.57666
Ulloa, C. (2020). El acceso al aborto en México. Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Vargas, V. (2021). Reflexiones en clave feminista para un mundo mejor. Centro de Documentación y Estudios (CDE).
Zaremberg, G. y Guzmán, L. (2019). Aborto, movimientos y femocracias: un análisis relacional. Revista Mexicana de Sociología, 81(4), 145-177 https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2019.1.57830
Corte Constitucional de Colombia. (10 de mayo de 2006). Sentencia C-355.
Corte Constitucional de Colombia. (20 de noviembre de 2007). Sentencia T-988.
Corte Constitucional de Colombia. (28 de febrero de 2008). Sentencia T-209.
Corte Constitucional de Colombia. (2 de octubre de 2008). Sentencia T-946.
Corte Constitucional de Colombia. (28 de mayo de 2009). Sentencia T-388.
Corte Constitucional de Colombia. (9 de junio de 2016). Sentencia T-301.
Corte Constitucional de Colombia. (13 de diciembre de 2016). Sentencia T-697
Corte Constitucional de Colombia. (24 de mayo de 2017). Sentencia C-341.
Corte Constitucional de Colombia. (17 de octubre de 2018). Sentencia SU-096.
Corte Constitucional de Colombia. (2 de marzo de 2020). Sentencia C-088.
Corte Constitucional de Colombia. (21 de febrero de 2022). Sentencia C-055

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Copyright (c) 2025 María Camila Moncada Guevara