Publicado dic 3, 2020



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


David Ramírez Plascencia https://orcid.org/0000-0003-3287-8769

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

La llegada de Internet y otras tecnologías similares ha alterado las relaciones sociales y políticas tradicionales. En México desde el año 2015, algunas victorias electorales han demostrado que es posible ganar sin el apoyo de los medios tradicionales de comunicación, o incluso sin el respaldo de un gran partido político, apostando gran parte de la campaña política en las redes sociales y el activismo digital. El objetivo principal de este trabajo es comprender el impacto de las redes sociales en el diseño de las estrategias de campaña, la armonización de los intereses de los actores y las élites en un nuevo contexto hiperconectado.

Keywords
References
Alcalá Anguiano, F. y Reynaga Berumen, P. (2017). Las estrategias persuasivas en la propaganda electoral. Análisis de los spots televisivos transmitidos durante la campaña electoral Jalisco 2015. Comunicación y Sociedad, 29, 17-39. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0188-252X2017000200017&lng=es&nrm=iso
Andersson, L. y Calvano, L. (2015). Movilidad percibida del impacto: élites globales y el efecto bono. Perspectivas críticas sobre negocios internacionales, 11 (2), 122-136. https://doi.org/10.1108/cpoib-10-2012-0046
Fondo, T. (1993). Élites y Sociedad (2ª edición). Routledge.
Bulman, M. (2016, 28 de noviembre). Los tuits "al estilo de las celebridades" de Donald Trump lo ayudaron a ganar las elecciones presidenciales de Estados Unidos, dice un científico de datos. El independiente. https://www.independent.co.uk/news/world/americas/donald-trump-twitter-account-election-victory-president-elect-david-robinson-statistical-analysis-a7443071.html
Cárdenas, J. (2015). ¿Están interconectadas transnacionalmente las élites corporativas de América Latina? Un análisis de la red de direcciones interconectadas. Redes globales, 15 (4), 424-445. https://doi.org/10.1111/glob.12070
Cárdenas, J. (2016). ¿Por qué las élites corporativas forman redes cohesivas en algunos países y no en otros? Análisis transnacional de redes corporativas de élite en América Latina. Sociología internacional, 31 (3), 341-363. https://doi.org/10.1177/0268580916629965
Chen, PJ (2015). Nuevos medios en el contexto electoral: la nueva normalidad. En C. Johnson, J. Wanna y H.-A. Lee (Eds.), Abbott's Gambit (págs. 81-94). Prensa ANU.
Corona, S. (9 de junio de 2015). Pedro Kumamoto, el candidato de los 500 dólares, vence en Jalisco. El País. https://elpais.com/internacional/2015/06/09/actualidad/1433802253_665446.html
Del Tronco, J. (2012). Las causas de la desconfianza política en México. Perfiles Latinoamericanos, 20 (40), 227-251. http://www.scielo.org.mx/pdf/perlat/v20n40/v20n40a9.pdf
Dylko, IB, Beam, MA, Landreville, KD y Geidner, N. (2012). Filtrado de noticias de las elecciones presidenciales estadounidenses de 2008 en YouTube por élites y no élites: un examen del potencial democratizador de Internet. Nuevos medios y sociedad, 14 (5), 832-849. https://doi.org/10.1177/1461444811428899
Falleti, TG (2010). Descentralización y política subnacional en América Latina. Prensa de la Universidad de Cambridge.
FitzGerald, D. y Rizzo, L. (2020, 20 de febrero). El corte de cables se aceleró en 2019, lo que aumentó la presión sobre los proveedores de cables. Wall Street Journal. https://www.wsj.com/articles/cord-cutting-accelerates-raising-pressure-on-cable-providers-11582149209
Franco, M. (4 de abril de 2018). Los nuevos independientes de México, ¿la misma política de siempre? Los New York Times. https://www.nytimes.com/es/2018/04/04/espanol/america-latina/mexico-elecciones-independientes-candidatos.html
Freedman, D. (2015). Media Moguls y Elite Power. El Centro de Investigaciones de Economía Política.
Freelon, D., McIlwain, C. y Clark, M. (2016). Cuantificar el poder y las consecuencias de la protesta en las redes sociales. Nuevos medios y sociedad, 20 (3), 990-1011. https://doi.org/10.1177/1461444816676646
Gabel, M. y Scheve, K. (2007). Estimación del efecto de las comunicaciones de élite en la opinión pública utilizando variables instrumentales. Revista Estadounidense de Ciencias Políticas, 51 (4), 1013–1028. https://doi.org/10.1111/j.1540-5907.2007.00294.x
Ganuza, JJ y Viecens, MF (2014). Contenido Over-the-top (OTT): Implicaciones y mejores estrategias de respuesta de los operadores de telecomunicaciones tradicionales. Evidencia de América Latina. Información, 16 (5), 59-69. https://doi.org/10.1108/info-05-2014-0022
Goldstein, KM (1999). Grupos de interés, cabildeo y participación en América. Prensa de la Universidad de Cambridge.
Haig, M. (6 de septiembre de 2017). Solía pensar que las redes sociales eran una fuerza positiva. Ahora la evidencia dice que estaba equivocado. El guardián. https://www.theguardian.com/commentisfree/2017/sep/06/social-media-good-evidence-platforms-insecurities-health
Hartmann, M. (2006). La sociología de las élites. Routledge.
Hootsen, J.-A. (2017, 3 de noviembre). Los candidatos independientes amenazan con romper el control de los partidos de México en las próximas elecciones. Revista América. https://www.americamagazine.org/politics-society/2017/11/03/independent-candidates-threaten-break-grip-mexicos-parties-next
Cómo domesticar a los titanes de la tecnología. (2018, 18 de enero). El economista. https://www.economist.com/news/leaders/21735021-dominance-google-facebook-and-amazon-bad-consumers-and-competition-how-tame
Howard, PN, Savage, S., Saviaga, CF, Toxtli, C. y Monroy-Hemández, A. (2016). Las redes sociales, el compromiso cívico y la hipótesis del slacktivismo: lecciones de “El Bronco” de México. Revista de Asuntos Internacionales, 70 (1), 55. https://jia.sipa.columbia.edu/social-media-civic-engagement-and-slacktivism
Hughes, A. y Cormode, L. (1998). Investigación de élites y espacios de élite. Medio ambiente y planificación A, 30 (12), 2098-2100. https://doi.org/10.1068/a302098
Jacobs, K. y Spierings, N. (2016). Redes sociales, partidos y desigualdades políticas . Palgrave Macmillan.
Jarquín, E. y Echebarría, K. (2007). El papel del Estado y la política en el desarrollo latinoamericano (1950-2005). En M. Payne, D. Zovatto y MM Díaz (Eds.), Democracias en desarrollo: política y reforma en América Latina (págs. 1-14). Banco Interamericano de Desarrollo.
Jeffares, S. (2014). Interpretación de la política de hashtags: ideas de políticas en una era de redes sociales. Instituto Americano de Aeronáutica y Astronáutica.
Kakabadse, NK, Kakabadse, A. y Kouzmin, A. (2012). De las élites locales a una clase globalmente convergente: una perspectiva analítica histórica. En N. Kakabadse y A. Kakabadse (Eds.), Global Elites: The Opaque Nature of Transnational Policy Determination (págs. 1-38). Palgrave Macmillan.
Kerby, M. y Marland, A. (2015). Gestión de medios en una pequeña organización política: llamadas sincronizadas de las élites políticas a las radios regionales e intento de manipulación de las encuestas de opinión pública. Comunicación política, 32 (3), 356-376. https://doi.org/10.1080/10584609.2014.947449
Kerevel, YP (2014). Lealtad y deslealtad en el sistema de partidos mexicano. Política y sociedad latinoamericanas, 56 (3), 93-117. https://doi.org/10.1111/j.1548-2456.2014.00242.x
Lagunes López, ON, Arellanes Jiménez, PE, Lagunes López, ON y Arellanes Jiménez, PE (2016). Las candidaturas independientes en las elecciones de 2015 en México. Límites legales, éxitos electorales y participación ciudadana. Tla-Melaua , 10 (40), 60-86. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-69162016000200060
Los ingresos de OTT en América Latina aumentarán en $ 4 mil millones. (2018, 9 de agosto). Noticias de Broad Band TV. https://www.broadbandtvnews.com/2018/08/09/latin-america-ott-revenues-to-climb-by-4-billion /
Martin, N. (30 de noviembre de 2018). Cómo las redes sociales han cambiado la forma en que consumimos noticias. Forbes. https://www.forbes.com/sites/nicolemartin1/2018/11/30/how-social-media-has-changed-how-we-consume-news/#624ea1ae3c3c
Michels, R. (1999). Partidos políticos: un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna. Editores de transacciones.
Mills, CW (2000). The Power Elite (2ª edición). Prensa de la Universidad de Oxford.
Mosca, G. (1923). Elementi di scienza politica. Fratelli Bocca Editori.
Natal, A. (2017). Sociedad civil y representación política en México. En A. Albala (Ed.), Sociedad civil y representación política en América Latina (2010-2015): ¿Hacia un divorcio entre movimientos sociales y partidos políticos? (págs. 95-117). Saltador.
NeJaime, D. (2011). Convencer a las élites, controlar a las élites. En A. Sarat (Ed.), S Issue pecial Movimientos Sociales / posibilidades legales (Vol. 54, pp. 175-211). Emerald Group Publishing Limited. https://doi.org/10.1108/S1059-4337(2011)0000054010
Palma, E. (2010). Partidos políticos y democratización en México: la cadena interminable de reformas electorales. En K. Lawson y J. Lanzaro (Eds.), Partidos políticos y democracia: Volumen I: Las Américas (págs. 149-172). Praeger.
Pareto, V. (1978). Les systèmes socialistes. Librairie Droz.
Rentería, MEG (2007). Concentración de medios en el mercado hispano: un estudio de caso de TV Azteca vs. Televisa. Revista internacional de gestión de medios, 9 (2), 70-76. https://doi.org/10.1080/14241270701263962
Rosenberg, J. (2001). México: ¿El fin del corporativismo partidista? En CS Thomas (Ed.), Partidos políticos y grupos de interés: moldeando la gobernanza democrática (págs. 247-269). Editores de Lynne Rienner.
Solís, C. (2020, 1 de marzo). Futuro, el partido político que crea Pedro Kumamoto. El Debate. https://www.debate.com.mx/guadalajara/Futuro-el-partido-politico-que-crea-Pedro-Kumamoto-20200103-0197.html
Takenaga, L. (2019, 21 de diciembre). Más de 1 de cada 5 periódicos de EE. UU. Ha cerrado. Este es el resultado. Los New York Times. https://www.nytimes.com/2019/12/21/reader-center/local-news-deserts.html
Teichman, JA (2001). La política de la liberación de mercados en América Latina: Chile, Argentina y México. Prensa de la Universidad de Carolina del Norte.
Van Aelst, P. y Walgrave, S. (2016). Información y arena: la función dual de los medios de comunicación para las élites políticas. Revista de comunicación, 66 (3), 496-518. https://doi.org/10.1111/jcom.12229
Cómo citar
Ramírez Plascencia, D. (2020). Cambio de poder en los medios y formas novedosas de hacer política en México. Papel Político, 25. https://doi.org/10.11144/Javeriana.papo25.cpmf
Sección
Ciencia Política