Reintegración social de exguerrilleros y exparamilitares en la experiencia de construcción de paz de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare (ATCC)
Imagen de cubierta: Guayasamín, O. (1989). Ternura. https://3minutosdearte.com/seis-cuadros-un-concepto/guayasamin-y-el-abrazo/
HTML Full Text
PDF
XML

Cómo citar

Reintegración social de exguerrilleros y exparamilitares en la experiencia de construcción de paz de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare (ATCC). (2020). Papel Político, 25. https://doi.org/10.11144/Javeriana.papo25.rsee
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

La teoría y práctica de Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR) son relevantes para los Estudios de Paz y resolución de conflictos, y especialmente para países con conflictos armados internos o en transición por alcanzar acuerdos finales de paz. Este artículo, producto de investigación para la paz, se centra en uno de los componentes del DDR, la reintegración, y, más específicamente, su dimensión social. Desde la teoría del DDR, analizamos la reintegración de exguerrilleros y exparamilitares en la experiencia campesina de construcción de paz de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare (ATCC), reconocida con el Nobel alternativo de paz en 1990. Argumentamos que las iniciativas comunitarias de paz impulsadas por la ATCC han favorecido este proceso e identificamos sus características particulares, así como las ventajas y oportunidades que ofrecen estas iniciativas de paz y los aprendizajes que se derivan de esta experiencia.

HTML Full Text
PDF
XML

Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare. (s. f.). Mapa de ubicación y área de influencia de la ATCC [mapa]. Carare, Colombia.

Bouvier, V. M. (2009). Building Peace in a Time of War. United States Institute of Peace Press.

Burnyeat, G. (2018). Chocolate, Politics and Peace-Building: An Ethnography of the Peace Community of San José de Apartadó, Colombia. Palgrave.

Caramés, A., Fisas, V., y Luz, D. (2006). Análisis de los programas dee Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR) existentes en el mundo durante 2005. Universidad Autónoma de Barcelona, Escuela de Cultura de Paz.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (ed.). (2011). El orden desarmado: La Resistencia de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare (ATCC). Informe del grupo de memoria histórica. Taurus.

Collier, P. (1994). Demobilisation and Insecurity: A Study in the Economics of the Transition from War to Peace. Journal of International Development, 6(3), 343-351.

De Zeeuw, J. (2008). From Soldiers to Politicians. Transforming Rebel Movements After Civil War. Lynne Rienner.

Fundación Ideas para la Paz. (2019). La reincorporación de los excombatientes de las FARC. Análisis de la Fundación Ideas para la Paz.

Fisas, V. (2011). Introducción al Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR) de excombatientes. Quaderns de Construcció de Pau, 24. https://novact.org/wp-content/uploads/2012/09/Introducci%C3%B3n-al-desarme-desmovilizaci%C3%B3n-y-reintegraci%C3%B3n-DDR-de-excombatientes-por-Vicen%C3%A7-Fisas.pdf

García, A. (1996). Hijos de la violencia. Campesinos sobreviven a golpes de paz. Los libros de la Cátara.

García Durán, M. (2006). Movimiento por la paz en Colombia 1978-2003. Antropos.

Garrido, M. B., Mouly, C., e Idler, A. (2016). Jiu jitsu en contexto de conflicto armado: el poder de la resistencia noviolenta. Ciudad Paz Ando, 9(2), 155-167. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.cpaz.2016.2.a10

Hernández Delgado, E., y Salazar Posada, M. (1999). Con la esperanza intacta. Experiencias comunitarias de resistencia civil noviolenta. Arte y Folito.

Hernández Delgado, E. (2004). Resistencia civil artesana de paz. Experiencias indígenas, afrodescendientes y campesiinas. Universidad Javeriana.

Hernández Delgado, E. (2008). La paz imaginada por quienes la construyen: iniciativas civiles de paz de base social identifican sus sueños. Reflexión Política, 10(19), 136 -147. https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/544

Hernández Delgado, E. (2009). Paces desde abajo en Colombia. Reflexion Politica, 11(22), 177-186. https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/470

Hernández Delgado, E. (2012). Intervenir antes que anochezca. Mediaciones, intermediaciones y diplomacias noviolentas de base social en el conflicto armado colombiano. Litografía la Bastilla.

Hernández Delgado, E. (2014). Empoderamiento pacifista de experiencias comunitarias locales en Colombia (1971-2013) [tesis doctoral]. Universidad de Granada, España; Instituto de la Paz y los Conflictos.

Hernández Delgado, E., y Roa Mendoza, C. P. (2019). Civil Resistance and Peacebuilding: The Experience the Peasant Worker Association of Carare River. En C. Mouly, y E. Hernandez Delgado (eds.), Civil Resistance and Violent Conflict in Latin America. Mobilizing for Rights (pp. 137-156). Palgrave Macmillan.

Herrera, D., y González, P. (2013). Estado del arte del DDR en Colombia frente a los estándares internacionales en DDR (IDDRS). Colombia Internacional, 77, 272-302. http://doi.org/10.7440/colombiaint77.2013.10

Jaramillo Correa, C. (1991). Y Dios hizo la paz en la vida de su pueblo. Programa por la Paz.

Kaplan, O. (2013). Protecting civilians in civil war: The institution of the ATCC in Colombia. Journal of Peace Research,50(3), 351-367. https://doi.org/10.1177/0022343313477884

Kaplan, O. (2017). Resisting War: How Communities Protect Themselves. Cambridge University Press.

Kaplan, O., y Nussio, E. (2018). Community Counts: The Social Reintegration of Ex-combatants in Colombia. Conflict Management and Peace Science, 35(2), 132-153. https://doi.org/10.1177/0738894215614506

Kingma, K. (2001). Demobilizing and Reintegrating. En L. Reychler y T. Paffenholz (eds.), Peace-building: A Field Guide (pp. 405-415). Lynne Rienner.

Lederach, J. P. (2008). La imaginación moral. El arte y el alma de construir la paz. Grupo Editorial Norma.

López, F. (1999). Problemas y retos de los procesos de reinserción. Reflexiones generales apoyadas en el estudio del caso del EPL. En R. Peñaranda, y J. Guerrero (comps.), De las armas a la política(pp. 157-174). TM Editores.

Mahecha, J. (2018) Iniciativas locales de paz: tres casos desde la resistencia civil para la reflexión. Ciencia Política, 13(26), 153-181. https://doi.org/10.15446/cp.v13n26.70226

Martínez Guzmán, V. (2001) Filosofía para hacer las paces . Icaria & Antrazyt.

Masullo, J. (2020). Civilian Contention in Civil War: How Ideational Factors Shape Community Responses to Armed Groups. Comparative Political Studies. https://doi.org/10.1177/0010414020912285

Mitchell, C., y Hancock, L. (2007). Local Zones of Peace and a Theory of Sanctuary. En L. Hancock y C. Mitchell (eds.), Zones of Peace (pp. 189-221). Kumarian Press.

Mitchell, C., y Ramírez, S. (2009). Local Peace Communities in Colombia: An initial Comparison of Three Cases. En V. M. Bouvier (ed.), Building Peace in s Time of War(pp. 245-270). United States Institute of Peace Press.

Molloy, D. (2017). Disarmament, Demobilization and Reintegration: Theory and Practice. Kumarian.

Mouly, C. (Por publicar). Peace communities. En En K. Standish, H. Devere, R. Rafferty y A.Suazo (eds.), Handbook of Positive. Palgrave

Mouly, C., Idler, A., y Garrido, M. B. (2015). Zones of Peace in Colombia’s Borderlands. International Journal of Peace Studies, 20(1), 51-62. https://www.gmu.edu/programs/icar/ijps/Vol20_1/Mouly_Idler_Garrido.pdf

Mouly, C., y Garrido, M. B. (2018). No a la guerra: resistencia civil en dos comunidades periféricas de Colombia. Desafíos, 30(1), 245-277. http://doi. org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.5282

Mouly, C., y Hernández Delgado, E. (2019). Introduction. Civil Resistance in Contexts of Violent Conflict in Latin America - Leveraging Powe to Defend One’s Rights. En C. Mouly y D. Hernández (eds.), Resistance and Violent Conflict in Latin America. Mobilizing for Rights (pp. 1-15). Palgrave Macmillan.

Mouly, C., Hernández Delgado, E y Giménez, J. (2019). Reintegración social de excombatientes de dos comunidades de paz. Análisis Político, 95, 3-22. https://doi.org/10.15446/anpol.v32n95.80822

Observatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración de la Universidad Nacional de Colombia. (s. f.). Cifras. http://www.observatorioddr.unal.edu.co/cifrasDDR.html

Organización de las Naciones Unidas. (2006). The United Nations Intgrated DDR Standards.

Muñoz, F. (2001). La paz Imperfecta. Editorial Universidad de Granada.

Özerdem, A. (2013). Disarmament, Demobilization and Reintegration. En R. Mac Ginty (Ed.), Routledge handbook of peacebuilding (pp. 225-236). Routledge.

Pécaut, D. (1999). Prólogo. En R. Peñaranda y J. Guerrero (comps.). (1999). De las armas a la política(pp. 3-18). TM Editores.

Rettberg, A. (2003). Diseñar el futuro. Una revisión de los dilemas de la construcción de paz para el postconflicto. Revista de Estudios Sociales, 15, 15-28. https://doi.org/10.7440/res15.2003.01

Rettberg, A. (2012). Construcción de paz en Colombia. Universidad de los Andes.

Valenzuela, P. (2008). Construcción de paz desde la base: la experiencia de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare (ATCC). En M. E. Salamanca (ed.), Las prácticas de resolución de conflictos en América Latina(pp. 119-136). Universidad de Deusto.

Villarraga, A. (comp.). (2008). Tregua y cese al fuego bilateral Farc, EPL, M-19 Y ADO. Gente Nueva

Villamizar, D. (1999). Un adiós a la guerra. Memoria histórica de los procesos de paz en Colombia. Impreandes Presencia Ltda.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2021 Esperanza  Hernandez Delgado, Cécile Mouly, Jaime Gimenez