La criminalización selectiva del dispositivo antitrata en México. Experiencias de mujeres trans migrantes y trabajadoras sexuales
HTML Full Text
PDF
XML

Palabras clave

trata de personas
migración irregular
dispositivo antitrata
tránsito
trabajo sexual
migrantes trans
México

Cómo citar

La criminalización selectiva del dispositivo antitrata en México. Experiencias de mujeres trans migrantes y trabajadoras sexuales. (2023). Papel Político, 27. https://doi.org/10.11144/Javeriana.papo27.csda
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

En este artículo, a partir del trabajo de campo llevado a cabo en las fronteras México-Guatemala y México-EUA, en donde se realizaron trayectorias de vida con mujeres trans hondureñas, trabajadoras sexuales, en tránsito migrante por México, se presenta un análisis desde la antropología feminista y dialógica, que hace legible las implicaciones del dispositivo antitrata en sus experiencias y corporalidades trans. Se evidencia cómo el Estado las masculiniza y sistemáticamente las violenta con este dispositivo, que bajo una narrativa de “rescate” y “derechos humanos”, de facto opera como un aparato de control de las migraciones irregularizadas y como una herramienta de criminalización del comercio sexual.

HTML Full Text
PDF
XML

Aquino, A., Varela, A. & Décose, F. (. (2013). Desafiando fronteras. Control de la movilidad y experiencias migratorias en el contexto capitalista. Frontera Press.

Campos, A. (2012). Crossing the border: mobility as a resource in the Tijuana/San Diego and Tecún Umán/Tapachula regions. Estudios Fronterizos, 13(26), 9-32.

Federici, S. (2010). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Traficantes de Sueños.

Foucault, M. (1991). Obras esenciales, vol. III: Estética, ética y hermenéutica. Paidós.

Foucault, M. (2018). Seguridad, territorio, población. México: FCE.

Gupta, A. & James, F. (2005). Beyond culture: space, identity and the politics of difference. En A. Gupta, & F. James (eds.), Culture, place and power. Explorations in critical anthropology, pp. 33-51. Duke University Press.

Harvey, D. (2003). The new imperialism. Oxford University Press.

Hernández, A. (2020). Etnografía feminista en contextos de múltiples violencias. S/e.

Hyndman, J. (2011). The geopolitics of migration and mobility. Geopolitics, 17(2), 243-255.

Marx, K. (1973). El Capital. Crítica de la economía política. Libo Primero, el desarrollo de la producción capitalista. Cartago.

Mbembe, A. (2011). Necropolítica. Barcelona: Melusina.

Rodríguez Rejas, M. (2017). La Norteamerizanización de la seguridad en América Latina. Akal/Inter Pares.

Sanchez, G. & Achilli, L. (2019). Critical insights on irregular migration facilitation: global perspectives. European University Institute.

Segato, R. (2014). Las nuevas formas de guerra y el cuerpo de las mujeres. Pez en árbol.

Sheller, M. (2018). Theorising mobility justice. Tempo Social, 30(2), 17-34.

Varela, A. (2020). Necropolítica y migración en la frontera vertical mexicana. Un ejercicio de conocimiento situado. Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México. http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

Varela, A. (2013). Del silencio salimos: la Caravana de madres hondureñas en México. Un ejemplo de resistencias en clave femenina al régimen global de fronteras. En A. Aquino, A. Varela & F. Décosse (eds.), Desafiando fronteras. Control de la movilidad y experiencias migratorias en el contexto capitalista, pp. 175. Frontera press.

Wacquant, L. (2014). Marginalidad, etnicidad y penalidad en la ciudad neoliberal: una cartografía analítica. En R. V. Wacquant (ed.), Tiempos violentos. Barbarie y decadencia civilizatoria, pp. 177-211. Herramienta.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2023 Juliana Vanessa Maldonado Macedo